Convivir con gatos mejora tu salud mental: descubre sus efectos en el cerebro y las hormonas
Convivir con gatos mejora tu salud mental: descubre sus efectos en el cerebro y las hormonas

Convivir con gatos mejora tu salud mental: descubre sus efectos en el cerebro y las hormonas

|19 septiembre 2025

En tiempos donde el bienestar emocional se ha convertido en una prioridad, la ciencia empieza a confirmar lo que muchos ya intuían: convivir con gatos podría beneficiar el funcionamiento del cerebro y promover un estado de ánimo más positivo. Las mascotas, en especial los felinos, se posicionan como grandes aliados del equilibrio psicológico, y su impacto va mucho más allá del simple acompañamiento.

Una investigación realizada por la Universidad de Ginebra reveló que la convivencia con animales, especialmente gatos, se relaciona con un deterioro cognitivo más lento en adultos mayores. Este estudio longitudinal, publicado en Scientific Reports, analizó datos de más de 18 años y mostró cómo los tutores de felinos mantienen una mejor fluidez verbal, una habilidad relacionada con la comunicación y la agilidad mental. En contraste, quienes conviven con perros mostraron una mayor retención de memoria a corto y largo plazo. Ambas especies, sin embargo, parecen tener efectos diferenciados sobre la salud neurológica.

Gato

Se ha detectado mayor actividad en la corteza prefrontal de los dueños de gatos.

¿Qué hormonas libera el cuerpo al convivir con un gato?

Laura Elin Pigott, profesora de neurociencias en la Universidad South Bank de Londres, explicó en The Conversation que el contacto físico relajado con un gato eleva los niveles de oxitocina, conocida como “la hormona del amor”. Esta sustancia favorece la conexión emocional, reduce el cortisol, asociado al estrés, y contribuye a disminuir la presión arterial. Además, estudios recientes indican que estas interacciones deben respetar el espacio del animal para generar beneficios mutuos. Los abrazos forzados, por ejemplo, podrían tener el efecto contrario.

¿Cómo el gato impacta directamente en el cerebro?

Más allá del vínculo afectivo, los estudios neurocientíficos han detectado mayor actividad en la corteza prefrontal de los dueños de gatos, una zona del cerebro relacionada con el juicio, la empatía y la toma de decisiones. Esta activación se debe, en parte, al carácter impredecible y singular de estos felinos, que estimula el pensamiento y genera respuestas emocionales variadas. El ronroneo, por su parte, se asocia con efectos calmantes y hasta analgésicos, reduciendo la frecuencia cardíaca y el malestar físico.

¿Tener un gato puede ayudarte a envejecer mejor?

Según Adriana Rostekova, autora del estudio de Ginebra, los gatos podrían ofrecer un tipo de estimulación cognitiva única, especialmente útil en edades avanzadas. En comparación con aves o peces, cuya interacción es menor, los felinos demandan una respuesta emocional activa, lo que potencia las conexiones neuronales. Este estímulo diario fomenta una mayor atención, reflexión y autorregulación emocional.

Beneficios mentales de convivir con un gato

  • Mejora la fluidez verbal y la comunicación.
  • Estimula la liberación de oxitocina.
  • Reduce el cortisol y la presión arterial.
  • Promueve la actividad cerebral prefrontal.
  • Ofrece compañía emocional sin invadir el espacio personal.
  • Genera hábitos diarios positivos.
  • Favorece la empatía y el autocuidado.
  • Disminuye síntomas de ansiedad y tristeza.