El cáncer de colon es considerado una de las enfermedades más letales cuando no se diagnostica a tiempo, pues suele avanzar de manera silenciosa en sus primeras etapas. El reciente caso del actor Ramón García, cuya esposa reveló que atraviesa por esta dura lucha, ha puesto nuevamente sobre la mesa la importancia de hablar de este mal que afecta a miles de personas en el mundo.

PUEDES VER: Pamela López cuestiona pensión de Christian Cueva: psicóloga analiza si es sano llevar una vida de lujos
Más allá del impacto en la salud del artista, especialistas en oncología subrayan que reconocer los síntomas tempranos y acudir a chequeos médicos periódicos puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones graves. La prevención y la detección oportuna se convierten, así, en las mejores armas contra el cáncer de colon.
¿Qué tan grave puede ser el cáncer de colon?

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en el mundo y su detección temprana puede salvar vidas.
Médicos de la Clínica Universidad de Navarra, señalan que el cáncer de colon es considerado una de las enfermedades oncológicas más comunes y peligrosas a nivel mundial. Su letalidad depende, principalmente, de la etapa en la que se detecta: mientras más temprano sea el diagnóstico, mayores son las probabilidades de curación. En estadios iniciales, la tasa de supervivencia puede superar el 90%, pero cuando se descubre en fases avanzadas, estas cifras descienden de manera significativa.
Uno de los principales retos es que este tipo de cáncer suele avanzar de forma silenciosa. Muchas veces los síntomas no aparecen hasta que la enfermedad ya ha progresado, lo que retrasa el inicio del tratamiento. Por eso, los especialistas recalcan que la detección temprana mediante exámenes preventivos es clave para reducir su impacto y aumentar la esperanza de vida de los pacientes.
Síntomas y factores de riesgo que aumentan su letalidad

Los especialistas advierten que una alimentación saludable y el ejercicio regular ayudan a prevenir el cáncer colorrectal.
Los síntomas más comunes incluyen la presencia de sangre en las heces, cambios en el ritmo intestinal, dolor abdominal persistente y pérdida inexplicada de peso. Sin embargo, estos signos suelen confundirse con otros problemas digestivos, lo que contribuye a que el cáncer de colon se detecte tarde. En los casos más graves, puede provocar obstrucciones intestinales o diseminarse hacia otros órganos como el hígado o los pulmones.
Entre los factores que elevan el riesgo destacan la edad avanzada, el sedentarismo, el consumo excesivo de carnes rojas, alcohol y tabaco, así como los antecedentes familiares de cáncer colorrectal. También las personas que padecen enfermedades inflamatorias intestinales tienen más posibilidades de desarrollarlo. Estas condiciones hacen que, si no se toman medidas preventivas, la enfermedad tenga un desenlace más agresivo.
Prevención y posibilidades de tratamiento

Exámenes preventivos como la colonoscopía son claves para reducir la letalidad de esta enfermedad.
Aunque el cáncer de colon puede ser letal, también es uno de los más prevenibles. Expertos revelan que mantener una dieta rica en fibra, frutas y verduras, reducir el consumo de ultraprocesados, realizar actividad física de manera regular y someterse a colonoscopías periódicas son medidas que pueden marcar la diferencia en su detección y pronóstico.
En cuanto al tratamiento, este dependerá del estadio en el que se encuentre la enfermedad. Puede incluir cirugía para remover los tumores, quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas. Cuando se diagnostica a tiempo, los resultados suelen ser muy positivos; sin embargo, si el cáncer se encuentra en etapas avanzadas, el manejo es más complejo y las tasas de supervivencia disminuyen, lo que explica su reputación como una enfermedad potencialmente letal.