Expertos advierten sobre los daños que provocan los ruidos fuertes en los niños tras polémica por bebé en concierto de Maluma
Expertos advierten sobre los daños que provocan los ruidos fuertes en los niños tras polémica por bebé en concierto de Maluma

Expertos advierten sobre los daños que provocan los ruidos fuertes en los niños tras polémica por bebé en concierto de Maluma

|12 agosto 2025

Durante un reciente concierto en la Ciudad de México, el cantante Maluma interrumpió su show al notar la presencia de un bebé entre el público. El intérprete calificó el acto como irresponsable y generó un debate en redes sobre si es apropiado llevar a infantes a estos eventos. La situación no solo generó opiniones divididas. En ese sentido, especialistas en salud infantil advirtieron sobre los peligros que representa exponer a menores a sonidos intensos.

Según la Organización Mundial de la Salud, los oídos humanos no deben estar expuestos a sonidos que superen los 70 decibeles de forma constante. Sin embargo, en un concierto, este nivel puede alcanzar los 110 decibeles o más. El neumólogo pediatra Guillermo Zepeda, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, afirmó que ni bebés ni niños en edad preescolar deberían estar presentes en este tipo de espacios cerrados, debido al impacto acústico, las multitudes y el riesgo de contagio por virus respiratorios.

¿Por qué evitar llevar bebés a conciertos o eventos ruidosos?

El doctor Paul Délano, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó que el oído humano, especialmente en la infancia, no está preparado para recibir estímulos sonoros tan agresivos. “El daño auditivo es acumulativo y muchas veces irreversible”, advirtió el especialista. Incluso la exposición ocasional a volúmenes altos puede provocar pérdidas sensoriales a largo plazo o aumentar el riesgo de desarrollar trastornos del procesamiento auditivo.

¿Qué medidas pueden proteger a los niños del ruido excesivo?

Algunos artistas que deciden llevar a sus propios hijos a sus presentaciones toman precauciones como el uso de tapones especiales o auriculares con cancelación de ruido. Estas medidas permiten reducir el impacto sonoro, pero no garantizan una protección total, especialmente en menores de tres años. En el caso de la fan de Maluma, se desconoce si el bebé contaba con protección auditiva, aunque las imágenes mostradas no parecen indicarlo.

Oído de un bebé.

No es recomendable llevar a un bebé a un concierto.

¿Qué dicen los especialistas sobre el daño auditivo en la infancia?

Délano también hizo hincapié en que los riesgos no se limitan a los espectáculos en vivo. El uso de celulares, tabletas y reproductores musicales a volúmenes elevados puede producir efectos similares. La exposición frecuente a estos dispositivos desde edades tempranas se asocia a una mayor incidencia de sordera prematura y problemas de atención, especialmente cuando los niveles de sonido superan los parámetros seguros.

¿Cuál es la edad segura para asistir a conciertos?

El consenso entre profesionales apunta a evitar por completo la participación de bebés y niños pequeños en conciertos, especialmente en lugares cerrados o sin control acústico. “No existe una edad segura para enfrentar ese tipo de estímulos. Lo más sensato es priorizar entornos que respeten el desarrollo sensorial de los menores”, concluyó Délano. Además del impacto auditivo, la sobreestimulación emocional y visual también puede generar ansiedad o alteraciones del sueño.

¿Cómo afecta el entorno ruidoso a la salud mental infantil?

Más allá del daño físico, un entorno altamente estridente puede alterar el equilibrio emocional de los niños. El ruido excesivo en etapas tempranas se vincula con mayor irritabilidad, dificultad para concentrarse y menor tolerancia al estrés. En un escenario como el de un concierto, donde se combina el volumen con las luces, multitudes y falta de control del ambiente, las consecuencias pueden amplificarse.