Daniel Quintero izó la bandera de Colombia en Isla Chinería: ¿cómo afectan los conflictos entre países a la salud mental, según especialistas?
Daniel Quintero izó la bandera de Colombia en Isla Chinería: ¿cómo afectan los conflictos entre países a la salud mental, según especialistas?

¿Cómo impactan los conflictos entre países en la salud mental? El caso de Daniel Quintero y la bandera de Colombia en Isla Chinería

|12 agosto 2025

Aunque los conflictos entre naciones parecen lejanos o ajenos para muchos, su alcance emocional es mucho más amplio. Las tensiones políticas, como la ocurrida recientemente entre Colombia y Perú por el izamiento de la bandera en Isla Chinería, pueden provocar miedo, ansiedad y sentimientos de inseguridad en la población civil. Según el portal Mental Health America, los eventos de tensión geopolítica desencadenan una serie de reacciones emocionales que pueden afectar el bienestar colectivo.

El caso de Daniel Quintero: ¿cómo empezó la controversia?

El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, Daniel Quintero, encendió la polémica tras publicar un video en el que iza la bandera de Colombia en Santa Rosa, una localidad de la Isla Chinería, en plena frontera con Perú. Acompañó su acción con declaraciones en las que desconocía la soberanía peruana sobre el territorio. “No voy a permitir que nos quiten el Amazonas. Santa Rosa es Colombia”, declaró. Esta acción generó preocupación no solo por las implicancias diplomáticas, sino también por el impacto social que puede acarrear.

¿Cómo afectan los conflictos entre países a la salud mental de las personas?

Los expertos aseguran que incluso aquellos que no viven en zonas directamente afectadas pueden experimentar angustia, desesperanza o rabia ante estos escenarios. Ver imágenes o leer noticias relacionadas con conflictos fronterizos puede activar emociones complejas. El psicólogo clínico Andrés Ríos, indica que “la exposición constante a situaciones de confrontación puede generar síntomas de ansiedad y estrés, sobre todo en quienes han vivido experiencias similares en el pasado”.

Salud mental

Los expertos aseguran que incluso aquellos que no viven en zonas directamente afectadas pueden experimentar angustia.

¿Por qué sentimos ansiedad ante disputas que parecen lejanas?

Sentimientos como el miedo, la impotencia o incluso la culpa son comunes en este tipo de escenarios. Ver que otros pueblos enfrentan pérdidas territoriales o temen por su soberanía genera un reflejo emocional, especialmente en personas que se sienten identificadas cultural o históricamente. Además, la incertidumbre de lo que podría ocurrir a nivel político o económico suele alimentar la sensación de inestabilidad generalizada.

Ansiedad

Sentimientos como el miedo e impotencia son comunes en este tipo de escenarios.

¿Qué se puede hacer para proteger la salud mental en tiempos de conflicto?

Los especialistas recomiendan adoptar estrategias de autocuidado, como establecer límites en la exposición a contenidos informativos, hablar de lo que se siente con personas de confianza y buscar apoyo psicológico si las emociones se vuelven abrumadoras. Según Mental Health America, mantener la conexión con otros, apoyarse en rutinas saludables y centrarse en lo que está bajo nuestro control son pasos que ayudan a mitigar los efectos emocionales.