La reciente polémica en torno a Steve Palao volvió a poner sobre la mesa una realidad dolorosa. Su expareja reveló en televisión que él sería padre de una niña a la que nunca ha conocido. Según sus declaraciones, el también progenitor de los conocidos Austin y Said Palao no habría querido asumir su paternidad, ni legal ni emocionalmente, situación que ella decidió hacer pública para proteger los derechos de su hija.

PUEDES VER: Por qué te despiertas varias veces en la madrugada, posibles causas y soluciones según la psicología
Negar el reconocimiento a un hijo no solo implica la ausencia de un apellido o sustento económico, sino que marca profundamente la vida emocional del menor. De acuerdo con expertos de Psico.Mex, esta falta puede dejar cicatrices psicológicas que perduran hasta la adultez. Sin un referente paterno presente, el niño puede sentir que su valor personal está en duda, afectando su identidad, autoestima y relaciones futuras.
¿Qué lleva a algunos padres a rechazar a sus hijos?
Las causas pueden variar ampliamente. Algunas personas huyen de la paternidad por miedo, inmadurez emocional, conflictos no resueltos con la madre, o incluso por la existencia de trastornos psicológicos. También se dan casos en que el hijo representa una responsabilidad no deseada o un recuerdo de una relación difícil. Sea cual sea el motivo, la decisión de apartarse tiene consecuencias profundas.
¿Cómo sufren los hijos de padres que no los reconocen?
Según el portal Mundo Psicólogos, un hijo que crece sin la validación de su padre puede experimentar inseguridad emocional, dificultades para establecer vínculos sanos y un miedo constante al rechazo. Este dolor puede reflejarse en problemas como depresión, ansiedad, baja autoestima y una necesidad constante de aprobación externa. Muchas veces, arrastran ese vacío hacia sus relaciones de pareja o amistades.

Un hijo que crece sin la validación de su padre puede experimentar inseguridad emocional.
¿Qué hacer cuando el padre decide no reconocer legalmente a un hijo?
Frente a esta situación, lo más importante es fortalecer el entorno afectivo del menor. Contar con el respaldo emocional de la madre, familiares cercanos y profesionales de la salud mental es fundamental para evitar que ese vacío se convierta en trauma. Además, existen recursos legales para solicitar pruebas de filiación o ejercer derechos, como la pensión alimenticia y el apellido.
¿Se puede sanar tras un rechazo paterno?
Aunque las heridas no desaparecen fácilmente, con el tiempo y el acompañamiento adecuado es posible reconstruir la autoestima. Lo fundamental es comprender que el rechazo no define el valor del hijo. Terapias individuales, apoyo constante y un entorno afectivo saludable pueden transformar ese dolor en fortaleza. Aprender a soltar la culpa, perdonar y mirar hacia adelante es parte del proceso.