La depresión posparto no debe confundirse con una simple tristeza pasajera. Se trata de un trastorno que afecta la salud emocional y física de muchas mujeres tras el nacimiento de su bebé. El Dr. Luis Guerra Díaz, ginecólogo de Clínica Internacional, explica que esta condición se manifiesta con tristeza persistente, ansiedad, cansancio extremo y una notable falta de interés por actividades cotidianas, incluso el cuidado del recién nacido.

PUEDES VER: ¿Por qué sueñas con tu ex? Esto es lo que revela la psicología sobre tus emociones ocultas
¿Cuánto tiempo puede durar este trastorno?
Aunque algunos síntomas desaparecen en un par de semanas, en otros casos pueden extenderse por meses o incluso más de un año. Esta variación depende de factores como el nivel de apoyo recibido, el tipo de tratamiento y la salud previa de la madre. En situaciones graves, el cuadro puede evolucionar a depresión crónica si no se interviene a tiempo.
¿Qué factores pueden desencadenarla?
Existen diversas causas que contribuyen al desarrollo de esta condición. Entre las más comunes se encuentran antecedentes de depresión, cambios hormonales bruscos, estrés por el parto, falta de apoyo familiar o problemas con la pareja. También incide el agotamiento por la falta de sueño, una alimentación deficiente o problemas de salud como hipotiroidismo.
¿Cómo se trata la depresión postparto?
El abordaje depende de cada paciente. Las opciones incluyen terapia psicológica, medicamentos y redes de apoyo. La terapia cognitivo-conductual y la interpersonal han mostrado buenos resultados. Cuando los síntomas son más intensos, los antidepresivos pueden ser una alternativa, incluso durante la lactancia, bajo la supervisión médica.
El acompañamiento de la pareja, familia o grupos de apoyo reduce la carga emocional. Además, es fundamental que la madre pueda descansar, comer bien y dedicar tiempo a sí misma. Actividades como caminar, conversar con otras madres o simplemente desconectarse un momento del rol maternal pueden marcar una gran diferencia.

Terapia psicológica para tratar la depresión posparto.
Algunos casos evolucionan hacia la psicosis posparto, una situación grave que requiere hospitalización y tratamiento inmediato. El uso de medicamentos como brexanolona ha mostrado eficacia, aunque todavía no está ampliamente disponible. Esta condición incluye alucinaciones, pensamientos fuera de la realidad y, en ocasiones, ideas suicidas o de daño al bebé.
La salud de la madre también es la del bebé
Cuando no se trata, la depresión posparto afecta la relación madre-hijo. Los bebés pueden presentar problemas de sueño, alimentación y desarrollo emocional. Por ello, es crucial que las madres no minimicen sus síntomas y busquen ayuda profesional sin miedo ni culpa. El bienestar de ambas partes depende de un tratamiento adecuado y oportuno.