En 1989, la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) desarrolló un estudio para encontrar formas de limpiar el aire en espacios cerrados, como las estaciones espaciales. Su objetivo era claro: hallar soluciones naturales para mejorar la calidad del ambiente en lugares donde la ventilación es limitada. ¿El resultado? Un listado de plantas que no solo oxigenan, sino que también filtran compuestos contaminantes como el benceno, el formaldehído y el tricloroetileno.
Las mejores plantas para purificar el aire en casa
Aunque la investigación de la NASA fue diseñada para ambientes controlados, como laboratorios o naves espaciales, muchos expertos han retomado este hallazgo para aplicarlo en hogares y oficinas. Las siguientes especies se destacan por su facilidad de cuidado y por su capacidad para limpiar el ambiente:
- Potus (Pothos): También llamado poto, es una planta trepadora resistente, ideal para interiores. Necesita luz tenue y riego moderado. Sus hojas en forma de corazón no solo decoran, sino que eliminan partículas nocivas.
- Espatifilo: Conocido como lirio de la paz o cuna de Moisés, este ejemplar de hojas verdes y flores blancas necesita humedad constante y luz indirecta. No se recomienda si tienes mascotas, ya que puede resultar tóxica.
- Palmera de bambú: Originaria de México, esta planta puede alcanzar hasta tres metros. Prefiere estar en sombra parcial y requiere riegos equilibrados. Es efectiva filtrando contaminantes y dando un toque tropical a cualquier ambiente.
- Ficus robusta: Famoso por su resistencia, este ficus necesita poca atención. Soporta altas temperaturas y prefiere la luz sin exposición directa al sol. Además de ser decorativo, ayuda a limpiar el aire si se le cuida bien.
- La Sansevieria trifasciata o lengua de suegra: fue una de las plantas destacadas en el estudio Clean Air de la NASA. Esta especie no solo sobrevive con muy poca luz y agua, sino que también elimina compuestos nocivos como el formaldehído y el benceno del ambiente. A diferencia de otras, esta planta realiza la fotosíntesis incluso de noche, lo que la convierte en una opción ideal para los dormitorios. Su mantenimiento es mínimo, pero su impacto en la calidad del aire puede marcar la diferencia.

Potus y espatifilo, plantas que purifican el aire.

PUEDES VER: Alerta sanitaria: científicos detectan gen que hace a las bacterias inmunes a los antibióticos
¿Funciona en casa? Lo que dicen los expertos
Aunque el estudio original se desarrolló en condiciones de laboratorio, muchos botánicos y especialistas en calidad ambiental afirman que estas plantas sí pueden ser beneficiosas en el hogar. Sin embargo, para que tengan un impacto real, se recomienda tener varias plantas por estancia y mantenerlas en buen estado. Como concluyó la NASA en su investigación, estas especies absorben no solo dióxido de carbono, sino también toxinas presentes en materiales de uso diario.
¿Vale la pena tener plantas purificadoras?
Más allá de sus beneficios para el aire, estas plantas aportan bienestar visual y reducen el estrés. Tenerlas en casa o en la oficina puede mejorar el estado de ánimo y fomentar un ambiente más armonioso. En tiempos donde la calidad del aire es una preocupación creciente, recurrir a soluciones naturales parece una elección inteligente.