Cinco muertes por COVID-19 en La Libertad en 2025.
Cinco muertes por COVID-19 en La Libertad en 2025. Composición LR

Cinco muertes por COVID-19 en La Libertad: por qué vacunarse sigue siendo clave en 2025

|01 mayo 2025

Aunque han transcurrido cinco años desde la llegada del COVID-19 al país, el virus continúa representando una amenaza real. En lo que va del 2025, la región de La Libertad ha reportado cinco fallecimientos vinculados al coronavirus; todas las víctimas tenían un factor en común: ninguna había recibido dosis alguna de la vacuna.

Este caso evidencia que, aunque ya no se exige el uso generalizado de mascarillas ni tratamientos específicos como en los primeros años de la pandemia, el COVID-19 sigue circulando y causando muertes. Al respecto, Ana Burga, jefa de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), advirtió que, pese a los esfuerzos por incentivar la vacunación, las corrientes antivacunas continúan afectando negativamente la salud pública.

COVID-19 sigue siendo letal

Aunque el COVID-19 en Perú ya no tiene la intensidad de los primeros años, sus consecuencias siguen siendo letales para quienes no han recibido la vacuna contra el coronavirus. Según informó Ana Burga, el país ha entrado en una etapa endémica del virus, pero la enfermedad aún cobra vidas. En 2024 se reportaron 22 fallecimientos, y en lo que va del 2025 ya se han registrado cinco muertes, todas en personas no vacunadas.

Aunque el COVID-19 en Perú ya no tiene la intensidad de los primeros años, sus consecuencias siguen siendo letales.

Aunque el COVID-19 en Perú ya no tiene la intensidad de los primeros años, sus consecuencias siguen siendo letales.

Las cifras históricas dan cuenta de la magnitud de la tragedia: entre 2020 y 2022, durante la etapa más crítica de la pandemia, más de 10.900 personas murieron por COVID-19 en La Libertad, mientras que a nivel nacional se registraron oficialmente 205.505 muertes por coronavirus, según el Ministerio de Salud (Minsa).

Ante este panorama, Burga enfatizó que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir el riesgo de muerte o complicaciones graves. “No debemos bajar la guardia. La inmunización salva vidas y protege a los más vulnerables”, insistió.

Vacunarse es protegerse

En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas, la Gerencia Regional de Salud ha lanzado una campaña masiva para reforzar el acceso a las vacunas, no solo contra el COVID-19, sino también para niños, adolescentes y adultos en general.

Burga recordó que, a excepción de la vacuna contra el coronavirus, desarrollada en tiempos récord debido a la emergencia sanitaria, el resto ha pasado entre 15 y 20 años de ensayos clínicos rigurosos. Todas están disponibles de forma gratuita en los establecimientos de salud.

Aunque han transcurrido cinco años desde la llegada del COVID-19 al país, el virus continúa representando una amenaza real.

Aunque han transcurrido cinco años desde la llegada del COVID-19 al país, el virus continúa representando una amenaza real.

Sin embargo, las corrientes antivacunas continúan siendo un obstáculo. “Lamentablemente siguen las corrientes antivacunas; hay personas que buscan sembrar miedo en la población”, expresó en una entrevista.

La funcionaria también subrayó la importancia de mantener medidas preventivas básicas: el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios y el distanciamiento social siguen siendo claves, especialmente ante nuevas variantes como Kraken, Fornax y Eris, que ya circulan en el país.

Finalmente, ante cualquier sospecha de contagio, se recomienda seguir las pautas actualizadas de salud pública: aislamiento, monitoreo de síntomas, consulta médica y, una vez recuperado, completar el esquema de vacunación. En 2025, la vacunación y el autocuidado siguen siendo esenciales para contener la propagación del virus y proteger a quienes más lo necesitan.