Señales que indican que tu hijo tiene TDAH.
Señales que indican que tu hijo tiene TDAH.

Cómo detectar si tu hijo tiene TDAH: guía para padres con 18 señales clave

|13 julio 2025

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha que busca visibilizar esta condición del neurodesarrollo, fomentar la comprensión social y brindar herramientas para el acompañamiento desde la infancia. Más allá de la fecha, es una oportunidad para revisar qué sabemos sobre el TDAH en niños y cómo actuar si creemos que nuestro hijo puede estar atravesando esta situación.

En los primeros años de vida, diferenciar entre un temperamento activo y un cuadro clínico no es sencillo. ¿Cuándo es solo energía natural y cuándo un posible trastorno? Para el psiquiatra infantojuvenil Andrés Luccisano, la clave está en el impacto que esas conductas generan: “Un niño inquieto puede adaptarse a distintos contextos. En el TDAH, las dificultades son persistentes y afectan su desarrollo emocional, escolar y social”.

Cómo detectar si tu hijo tiene TDAH

La inquietud constante o la distracción frecuente pueden ser señales tempranas de TDAH, pero solo una evaluación clínica puede confirmarlo.

La inquietud constante o la distracción frecuente pueden ser señales tempranas de TDAH, pero solo una evaluación clínica puede confirmarlo.

Muchas veces, lo que comienza como una preocupación por la energía o el comportamiento disruptivo de un niño termina derivando en un diagnóstico de TDAH en niños. Pero esto no ocurre de manera automática ni debería ser una conclusión apresurada. Esta condición, definida clínicamente como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, debe estar presente antes de los 12 años, afectar al menos dos ámbitos del niño (como la escuela y el hogar) y generar un malestar real en su desempeño diario.

No se trata de etiquetar ni de encasillar. De hecho, diversos profesionales insisten en que para llegar al diagnóstico de TDAH infantil se necesita una evaluación completa, que tenga en cuenta no sólo los comportamientos sino también el entorno del niño. Un niño puede parecer desorganizado o impulsivo, pero eso no implica automáticamente un trastorno: la clave está en la frecuencia, intensidad y el impacto de esas conductas en la vida cotidiana.

18 señales para saber si tu hijo podría tener TDAH

El TDAH infantil no es simplemente una dificultad para quedarse quieto. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR), se trata de un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere con el funcionamiento diario. Y para que exista un diagnóstico, esos síntomas deben manifestarse en más de un contexto (por ejemplo, en casa y en la escuela) y antes de los 12 años.

El acompañamiento de la familia y la escuela es clave para detectar a tiempo el TDAH y brindar estrategias que favorezcan el desarrollo del niño.

El acompañamiento de la familia y la escuela es clave para detectar a tiempo el TDAH y brindar estrategias que favorezcan el desarrollo del niño.

El psiquiatra Christian Plebst destaca que no puede analizarse este diagnóstico por fuera del entorno del niño. “Un chico inquieto en un aula puede tener problemas; el mismo chico en un ambiente más libre puede desenvolverse sin mayores dificultades”, señaló. Desde su mirada, el diagnóstico de TDAH no debería ser una etiqueta, sino una oportunidad para prevenir dificultades mayores a través de una comprensión integral de su historia de desarrollo.

Saber cómo detectar el TDAH no significa caer en diagnósticos apurados. Pero sí conviene estar atentos a conductas que se repiten y afectan la vida cotidiana del niño:

Síntomas de inatención:

  1. Comete errores por descuido en tareas escolares.
  2. Tiene dificultades para mantener la atención en clases o juegos.
  3. Parece no escuchar aunque se le hable directamente.
  4. No sigue instrucciones o deja las tareas sin terminar.
  5. Le cuesta organizar sus actividades.
  6. Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
  7. Pierde útiles escolares, libros o juguetes con frecuencia.
  8. Se distrae con estímulos irrelevantes.
  9. Se olvida de actividades diarias y compromisos escolares.
Observar cómo se comporta el niño en distintos entornos, como el hogar y la escuela, es fundamental para una detección adecuada del TDAH.

Observar cómo se comporta el niño en distintos entornos, como el hogar y la escuela, es fundamental para una detección adecuada del TDAH.

Síntomas de hiperactividad e impulsividad:

  1. Se mueve constantemente o se retuerce en el asiento.
  2. Se levanta en momentos donde se espera que esté sentado.
  3. Corre o trepa en situaciones inapropiadas.
  4. Tiene dificultades para jugar de forma tranquila.
  5. Actúa como si tuviera un motor encendido.
  6. Habla en exceso sin medir el contexto.
  7. Interrumpe o responde antes de que le terminen de hablar.
  8. Le cuesta esperar turnos en juegos o actividades grupales.
  9. Se entromete en conversaciones o juegos ajenos sin notar que interrumpe.

Luccisano advierte que estas señales deben evaluarse por su intensidad, frecuencia y duración. “No se trata de obligar al niño a adaptarse al entorno, sino de generar un entorno que lo ayude a desarrollarse”, explicó. Además, recordó que el diagnóstico de TDAH es clínico: no hay un estudio único que lo confirme, sino que se basa en entrevistas, observaciones y herramientas específicas.