Cáscara de tuna: propiedades sorprendentes para tu salud que la ciencia confirma
Cáscara de tuna: propiedades sorprendentes para tu salud que la ciencia confirma

Cáscara de tuna: conoce las propiedades sorprendentes para tu salud que la ciencia confirma

|14 julio 2025

Aunque la tuna es conocida por sus propiedades nutricionales, su cáscara ha comenzado a recibir atención gracias a sus beneficios potenciales. Estudios recientes liderados por el profesor Rafael Zamora Vega, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, revelan que esta parte de la fruta contiene compuestos bioactivos con efecto antioxidante. Estos elementos podrían intervenir positivamente en procesos inflamatorios y degenerativos, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica y médica.

Cáscara de tuna y su poder antioxidante, ¿qué tan efectivo es?

La presencia de betalaínas en la cáscara proporciona un efecto antioxidante notablemente elevado, superando al de otros pigmentos vegetales. Según Zamora Vega, estas moléculas no solo actúan en defensa del fruto, sino que también podrían ofrecer protección celular en humanos. Se han comenzado a investigar sus posibles efectos en enfermedades como la artritis, el Parkinson o la diabetes tipo 2. Además, el auge de la alimentación consciente impulsa su aprovechamiento en distintas preparaciones naturales.

Beneficios digestivos y metabólicos de la cáscara de tuna

El alto contenido de fibra insoluble y soluble en esta cáscara puede favorecer la salud intestinal. Su consumo regular mejora el tránsito digestivo, regula los niveles de azúcar en sangre y contribuye al control del apetito. Estas cualidades la posicionan como un aliado en planes nutricionales orientados a bajar de peso o estabilizar el metabolismo. Algunos ensayos preliminares incluso relacionan su ingesta con la reducción del colesterol y triglicéridos.

La cáscara de la tuna ayuda a tener una mejor salud intestinal.

La cáscara de tuna favorce a la salud intestinal.

¿Cómo puede ayudar la cáscara de tuna en el cuidado de la piel?

El mucílago presente en la cáscara posee propiedades cicatrizantes, ideal para aliviar irritaciones menores, heridas superficiales o quemaduras leves. Este compuesto viscoso, aplicado tópicamente, actúa como regenerador y calmante natural. Además, al contener pigmentos naturales, ha despertado interés en industrias como la cosmética y la producción de biopolímeros ecológicos.

La cáscara de tuna alivia irritaciones como heridas o quemaduras leves.

La cáscara de tuna alivia irritaciones como heridas o quemaduras leves.

¿De qué forma se puede consumir la cáscara de tuna?

Una opción sencilla es preparar una infusión casera. Para ello, se recomienda lavar cuidadosamente las cáscaras, hervirlas en un litro de agua durante diez minutos y dejar reposar antes de colar. Esta bebida puede tomarse caliente o fría, sola o con ingredientes como canela o limón. También puede triturarse para agregarla en batidos, panes o mezclas de repostería. Su uso, sin embargo, debe realizarse con moderación y como parte de una dieta equilibrada, bajo orientación profesional en caso de condiciones médicas.

El enfoque actual en sostenibilidad alimentaria ha impulsado el rescate de partes antes ignoradas de frutas y vegetales. La cáscara de tuna no solo representa una fuente natural de compuestos benéficos, sino también una oportunidad para redefinir el uso integral de los alimentos. Incluirla de forma segura en la alimentación puede abrir una puerta a soluciones saludables, funcionales y respetuosas con el entorno.