Dormir mejor no solo mejora el ánimo: también fortalece el sistema inmunológico, equilibra el metabolismo, potencia la memoria y contribuye a una mejor salud emocional. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo sufren insomnio o alteraciones en sus ciclos de descanso. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 45 % de la población mundial experimenta dificultades para dormir correctamente.

PUEDES VER: Semana Santa: cómo aprovechar los días de descanso para desconectar y reducir el estrés, según la psicología
Ante este panorama, tanto la ciencia como la tecnología están ofreciendo soluciones prácticas. Expertos en biología del sueño, como el investigador Diego Golombek, junto con sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y DeepSeek, han propuesto estrategias respaldadas por evidencia científica para mejorar la calidad del sueño de forma natural. Aquí te contamos qué recomiendan y cómo puedes aplicarlo en tu vida diaria para descansar mejor.
Por qué el sueño es vital para la salud

Dormir mejor no solo mejora el ánimo: también fortalece el sistema inmunológico, equilibra el metabolismo, potencia la memoria y contribuye a una mejor salud emocional.
Dormir no es una pérdida de tiempo: es un proceso biológico esencial. Un buen descanso nocturno permite al cuerpo reparar tejidos, regular hormonas, fortalecer el sistema inmune y procesar las emociones del día.
La falta de sueño, por el contrario, se ha relacionado con mayor riesgo de obesidad, ansiedad, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo. Dormir bien es tan importante como comer sano o hacer ejercicio.
Consejos de higiene del sueño según la ciencia
El biólogo Diego Golombek destaca una serie de hábitos clave para mejorar el sueño:
- Mantener una rutina regular: acostarse y levantarse a la misma hora cada día.
- Dormitorio oscuro, silencioso y fresco (entre 18°C y 20°C).
- Evitar cenas pesadas y dejar al menos dos horas entre la última comida y la hora de dormir.
- Apagar pantallas una hora antes de acostarse, ya que la luz azul inhibe la melatonina, la hormona que regula el sueño.
Además, exponerse a la luz natural durante el día ayuda a mantener el ritmo circadiano equilibrado.

Un buen descanso nocturno permite al cuerpo reparar tejidos, regular hormonas, fortalecer el sistema inmune y procesar las emociones del día.
Técnicas para dormir mejor en momentos de estrés
Cuando el insomnio es causado por estrés, Golombek recomienda técnicas de relajación como:
- Respiración profunda y consciente
- Meditación guiada o mindfulness
- Leer un libro en papel con luz tenue
- Escuchar música relajante o podcasts suaves
También aconseja evitar forzar el sueño. Si no puedes dormir, sal de la cama y realiza una actividad tranquila. Luego, vuelve cuando sientas sueño. Así, tu cerebro asociará la cama con descanso y no con frustración.
Qué recomienda la inteligencia artificial para dormir mejor

Dormir bien es tan importante como comer sano o hacer ejercicio.
Herramientas como ChatGPT, Gemini y DeepSeek coinciden en los consejos anteriores y aportan otros respaldados por estudios:
- Evitar cafeína y alcohol antes de dormir.
- Limitar las siestas a un máximo de 30 minutos durante el día.
- Crear una rutina de desconexión digital antes de acostarse.
También sugieren mantener un entorno propicio para el descanso: sin luces intensas, sin pantallas y con buena ventilación. La IA incluso recomienda técnicas de seguimiento del sueño a través de apps o wearables.