Descubre cómo aprovechar la Semana Santa para reducir el estrés, relajarte y mejorar tu salud física y emocional.
Descubre cómo aprovechar la Semana Santa para reducir el estrés, relajarte y mejorar tu salud física y emocional. Composición LR

Semana Santa: cómo aprovechar los días de descanso para desconectar y reducir el estrés, según la psicología

| 13 abril 2025

La Semana Santa no solo es un momento para la reflexión espiritual, sino también una oportunidad para mejorar tu bienestar físico y mental. Ya sea que decidas aprovechar estos días para descansar en casa o para practicar actividades que promuevan la salud mental, es importante usar este tiempo para reducir el estrés acumulado.

Muchas personas no saben que, durante la Semana Santa, se pueden implementar técnicas de relajación y descanso que contribuyen a una mejor salud general, lo que favorece tanto tu cuerpo como tu mente. Aprovechar los días de vacaciones en Semana Santa puede ser clave para mejorar tu salud emocional y desconectar del ajetreo cotidiano.

La Semana Santa no solo es un momento para la reflexión espiritual, sino también una oportunidad para mejorar tu bienestar físico y mental.

La Semana Santa no solo es un momento para la reflexión espiritual, sino también una oportunidad para mejorar tu bienestar físico y mental.

Al tomarte un descanso y practicar hábitos de bienestar, como la meditación o caminatas al aire libre, puedes reducir el cortisol, la hormona del estrés, y fortalecer tu sistema inmunológico. En este artículo te daremos algunas recomendaciones sencillas pero efectivas para cuidar tu bienestar durante esta temporada, ayudándote a sentirte más relajado y renovado.

Consejos psicológicos para reducir el estrés en Semana Santa

Durante los días de descanso de Semana Santa, uno de los objetivos principales debería ser desconectarse del estrés diario y recuperar el equilibrio emocional. Según la psicóloga clínica Lara Ferreiro, una de las claves esenciales es reducir el uso del celular y las redes sociales, limitándolo a un máximo de una hora diaria.

Durante los días de descanso de Semana Santa, uno de los objetivos principales debería ser desconectarse del estrés diario y recuperar el equilibrio emocional.

Durante los días de descanso de Semana Santa, uno de los objetivos principales debería ser desconectarse del estrés diario y recuperar el equilibrio emocional.

Esta pausa digital favorece el descanso cerebral y la producción natural de melatonina, la hormona responsable del sueño. “La melatonina solo se activa en la oscuridad, y si usamos pantallas antes de dormir, nuestro cerebro interpreta que aún es de día”, explica Ferreiro.

Además de la desconexión digital, se recomienda realizar actividades físicas al aire libre, especialmente en contacto con la naturaleza, para recargar vitamina D y estimular el bienestar. Prácticas como yoga, pilates o barre no solo mejoran la condición física, sino que también incrementan la producción de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad.

“Realizar ejercicio diariamente ayuda a reducir el cortisol, el envejecimiento y aumenta la esperanza de vida en hasta cinco años”, señala la experta. También se pueden aplicar técnicas como mindfulness, meditación guiada o el método de respiración 5x5, que consiste en inhalar durante cinco segundos y exhalar otros cinco, cinco veces seguidas.

Cómo mantener el bienestar más allá de Semana Santa

Para mantener los beneficios del descanso más allá de Semana Santa, los expertos recomiendan adoptar rutinas flexibles.

Para mantener los beneficios del descanso más allá de Semana Santa, los expertos recomiendan adoptar rutinas flexibles.

Para mantener los beneficios del descanso más allá de Semana Santa, los expertos recomiendan adoptar rutinas flexibles, realizar pausas activas durante el día y llevar un diario de gratitud que ayude a mejorar el sueño y reducir pensamientos negativos. También es clave evitar la sobrecarga mental por multitareas.

Además, para romper la rutina y fortalecer el bienestar emocional, es útil aprender cosas nuevas, realizar pequeños cambios en el día a día y socializar. Establecer metas realistas, como el popular “reto sueco” de 21 días, puede mejorar la motivación y favorecer la salud mental a largo plazo.