Tras una larga semana de compromisos laborales, reuniones y un sin fin de asuntos personales, muchos encuentran un refugio necesario para su bienestar en el nesting, una práctica que implica elegir quedarse en casa para disfrutar del tiempo libre en un entorno cómodo y familiar, la cual ha ganado mucha fama en estos últimos años, sobre todo entre los millennials.
La académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, indica que este comportamiento se debe a los importantes beneficios psicológicos y físicos que brinda a las personas que lo adoptan como un autocuidado.

PUEDES VER: Investigadores de Harvard revelan la mejor manera de cocinar arroz blanco para evitar picos de glucosa
El nesting va mucho más allá de simplemente no hacer nada, sino que es una estrategia que ayuda a reducir el estrés y permite recargar energías. Durante los fin de semana, celebraciones o momentos libres, quienes practican esta tendencia prefieren acudir a actividades simples y satisfactorias, como leer un libro, cocinar, ver películas o disfrutar de la tranquilidad del hogar.
¿Qué dice la Psicología del Nesting?
Desde la perspectiva psicológica, el nesting permite que las personas reconecten consigo mismas, para gestionar sus emociones y prevenir el agotamiento de la mente. Cuando el estrés laboral se pone cada vez más alarmante, dedicarse tiempo sin presiones externas se ha convertido en una necesidad para el bienestar integral.

Especialistas explican el porqué de preferir quedarse en casa los fin de semana.
Además de ser una estrategia efectiva para decirle adiós al estrés, esta actividad tiene ventajas en otros aspectos de la vida diaria. Villavicencio señaló que esta tendencia puede beneficiar las finanzas personales, ya que evita los gastos innecesarios en salidas a distintos establecimientos. En vez de ello, las personas consumen productos que ya forman parte de su presupuesto habitual, como la comida casera.
Otro de los aspectos positivos del nesting es su impacto en la recuperación física y mental. “Estar en casa realizando actividades que no demanden un esfuerzo físico y mental evita la carga que implica recuperarse de desveladas y el consumo de alcohol, dos condiciones fuertemente asociadas con la idea de recreación, pero nocivas para la salud”, señaló la académica.

PUEDES VER: ¿Comes a cada rato? Podrías padecer de SIBO: nutricionistas explican lo peligroso de este trastorno
De igual manera, quedarse en casa ayuda a reducir la ansiedad relacionada con compromisos económicos y mejorar el equilibrio entre diferentes áreas de la vida.
¿Cuáles son los efectos negativos del Nesting?
El nesting puede ofrecer varios beneficios, sin embargo, Erika advirtió sobre los riesgos de llevar esta práctica al extremo. Un aislamiento prolongado puede afectar la salud mental, como el desarrollo de depresión y reducir las interacciones sociales al depender demasiado de la tecnología. La especialista destacó la importancia de encontrar un equilibrio entre descanso y conexión con el mundo exterior.

Especialistas explican el porqué de preferir quedarse en casa los fin de semana.
Asimismo, subrayó la necesidad de combinar el descanso con actividad física, ya que el estilo de vida sedentario generado por el trabajo frente a la pantalla puede ser perjudicial. Villavicencio recomendó practicar el nesting con moderación para disfrutar de sus beneficios sin sufrir efectos negativos, como el aumento de la concentración y productividad cuando se regresa al trabajo.