El tocosh es un alimento fermentado originario de los Andes peruanos, elaborado a partir de papas conservadas bajo una técnica ancestral que combina agua, tierra y paja. El proceso, que puede durar hasta dos años, transforma la papa en un antibacteriano y antiinflamatorio natural.
Según el doctor Alberto Salazar Granara, del Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología, el tocosh representa una verdadera “biotecnología heredada”, cuyo uso ha resistido al paso del tiempo gracias a sus múltiples beneficios terapéuticos.
Tocosh: antibiótico, cicatrizante y probiótico
La fermentación genera penicilina natural, lo que convierte al tocosh en un eficaz antibiótico capaz de combatir infecciones intestinales, respiratorias y cutáneas. La especialista en medicina natural María Dongo resalta su capacidad para tratar afecciones como gastritis, úlceras, hemorroides y neumonías. Además, su alto contenido de lactobacillus fortalece la flora intestinal, lo que mejora la digestión y previene el estreñimiento.

El tocosh en un eficaz antibiótico que combate infecciones respiratorias.
¿Cómo se consume y qué lo hace tan nutritivo?
Aunque su fuerte olor puede resultar chocante, el tocosh se consume comúnmente en forma de mazamorra, harina o suero. Nutricionalmente, contiene una alta concentración de carbohidratos (80.01%), proteínas (3.91%) y compuestos como flavonoides, alcaloides, triterpenos, aminoácidos y fenólicos, entre ellos el ácido clorogénico. Su textura mucilaginosa se debe al tipo de almidón que posee, incluyendo amilosa y amilopectina.
Beneficios para el cuerpo y la mente
Además de sus propiedades antibacterianas, el tocosh actúa como energizante natural. Su consumo regular puede reducir el riesgo de osteoporosis, según diversos estudios. También funciona como cicatrizante en casos de heridas externas y mejora notablemente el sistema digestivo, haciéndolo ideal para personas con problemas gastrointestinales crónicos.
Un legado prehispánico con valor medicinal
La técnica para obtener el tocosh se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los españoles. Los pueblos andinos colocaban papas envueltas en paja dentro de pozos subterráneos con agua, permitiendo que fermentaran durante meses. Este método no solo conservaba el alimento, sino que lo convertía en una medicina natural de gran eficacia, reconocida por generaciones.

PUEDES VER: Licuado de avena con calabaza: conoce los maravillosos beneficios que fortalecen tu salud desde el desayuno
¿Por qué deberías considerarlo en tu dieta?
A pesar de su olor penetrante, el tocosh se perfila como un súper alimento andino con capacidad curativa. Funciona como tratamiento preventivo y curativo frente a infecciones comunes, fortalece el sistema inmunológico, es económico y accesible.