Joven estuvo 11 días sin dormir: especialistas explican cuánto puede resistir el cuerpo sin descansar y si puede ser mortal
Joven estuvo 11 días sin dormir: especialistas explican cuánto puede resistir el cuerpo sin descansar y si puede ser mortal

Joven estuvo 11 días sin dormir: especialistas explican cuánto puede resistir el cuerpo sin descansar y si puede ser mortal

|20 septiembre 2025

En 1964, Randy Gardner, un joven de 17 años, decidió someterse a una experiencia fuera de lo común: mantenerse despierto durante 264 horas seguidas. Junto a su amigo Bruce McAllister, ambos estudiantes en San Diego, llevaron adelante el experimento con fines académicos, pero también para superar un récord anterior. Gardner no solo logró permanecer despierto durante más de 11 días, sino que empezó a mostrar signos alarmantes de deterioro físico y mental. Su caso fue documentado por científicos de la época y hoy sigue siendo referencia obligada en estudios sobre la privación extrema del sueño.

¿Cuánto puede aguantar el cuerpo sin dormir realmente?

Según el portal web UNAM Global, no existe un tiempo universal exacto, ya que cada organismo reacciona de forma distinta ante la falta de sueño. Sin embargo, los expertos coinciden en que al superar las 72 horas sin descanso, el cuerpo comienza a descompensarse severamente. A partir de ese punto, se alteran funciones básicas, como la memoria, la concentración y la coordinación. El sistema nervioso se desregula, aparecen episodios de alucinación, se debilita el sistema inmune y las reacciones físicas disminuyen notablemente.

Dormir

Cada organismo reacciona de forma distinta ante la falta de sueño.

¿Qué efectos tiene no dormir durante varios días?

Los efectos de no dormir pueden variar según el tiempo sin descanso. Aquí un resumen por etapas:

Después de 24 horas sin dormir:

  • Aumento de dopamina y estado de alerta temporal
  • Cansancio acumulado
  • Irritabilidad
  • Dificultad para concentrarse

Tras 48 horas:

  • El cuerpo deja de metabolizar la glucosa de forma eficiente
  • Caída del sistema inmunológico
  • Temblores y pérdida de reflejos
  • Aparición de nistagmus (movimiento ocular incontrolado)

A las 72 horas:

  • Posibilidad de alucinaciones visuales y auditivas
  • Delirios
  • Deterioro en el juicio lógico
  • Aumento de hormonas del estrés como el cortisol
  • Riesgo fisiológico grave que podría llevar al colapso

¿Dormir poco puede causar la muerte?

Aunque no se han documentado muertes humanas directamente causadas por la privación absoluta del sueño, los riesgos asociados pueden desencadenar un desenlace fatal. La falta prolongada de descanso puede generar fallos multiorgánicos, colapsos cardiovasculares o desencadenar enfermedades neurológicas. Al superar cierto umbral, el cuerpo entra en un estado de estrés extremo que compromete el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro. El sistema colapsa no por el insomnio en sí, sino por las consecuencias acumuladas.

¿Por qué dormir es fundamental para el cuerpo humano?

El sueño cumple funciones esenciales que no pueden ser reemplazadas:

  • Eliminación de toxinas acumuladas durante el día
  • Restauración celular en músculos, órganos y tejidos
  • Consolidación de la memoria y organización del pensamiento
  • Equilibrio hormonal, especialmente en el sistema endocrino
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico, clave para prevenir enfermedades

Durante la noche, el cerebro se limpia mediante el líquido cefalorraquídeo, que elimina sustancias oxidantes dañinas. Si este proceso se interrumpe, la acumulación de toxinas puede acelerar enfermedades neurodegenerativas. Además, la privación del sueño sostenida puede provocar pérdida neuronal irreversible.

Dormir permite que el cuerpo se recupere, que la mente procese información y que las funciones vitales operen con normalidad. Ignorar el sueño como prioridad no solo afecta la calidad de vida, también puede exponer al organismo a riesgos serios e incluso potencialmente fatales si se mantiene esa privación en el tiempo.