Gian Piero Díaz confiesa que enfrenta enfermedad crónica: qué es la psoriasis, síntomas, causas, tipos y tratamiento
Gian Piero Díaz confiesa que enfrenta enfermedad crónica: qué es la psoriasis, síntomas, causas, tipos y tratamiento

Gian Piero Díaz confiesa que enfrenta enfermedad crónica: qué es la psoriasis, síntomas, causas, tipos y tratamiento

|20 septiembre 2025

En su reciente participación en el pódcast Ouke, conducido por Carlos Orosco, Macla Yamada y Daniel Marquina, el presentador Gian Piero Díaz reveló que convive con dos enfermedades crónicas: la migraña y la psoriasis. Aunque la conversación giraba en torno a la medicina alternativa, el exconductor de Esto es Guerra sorprendió al hablar sobre estas condiciones que afectan su bienestar desde hace años. La psoriasis, en particular, fue una de las afecciones sobre las que profundizó, generando interés por tratarse de una enfermedad muchas veces subestimada.

¿Qué es la psoriasis y cómo afecta a la piel?

Según la Cleveland Clinic, la psoriasis es una enfermedad autoinmune que desencadena inflamación en la piel y provoca la formación de placas gruesas, escamosas y enrojecidas. Aunque no es contagiosa, puede causar molestias intensas, picazón y afectar significativamente la calidad de vida. Este trastorno se presenta cuando el sistema inmunológico acelera la producción de células cutáneas, reduciendo su ciclo de renovación a pocos días. Como resultado, las células se acumulan en la superficie formando las características lesiones.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la psoriasis?

Los signos visibles suelen ser el primer indicio de esta condición. Los más frecuentes incluyen:

  • Zonas elevadas de piel gruesa y escamosa.
  • Picazón intensa o ardor en las áreas afectadas.
  • Lesiones en codos, rodillas, cuero cabelludo o espalda.
  • Cambios en las uñas, como grietas, decoloración o engrosamiento.
  • Dolor en las articulaciones, en algunos casos asociados con artritis psoriásica.
psoriasis

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que desencadena inflamación en la piel.

La gravedad puede variar desde casos leves que afectan áreas pequeñas hasta formas más extensas que cubren grandes partes del cuerpo.

¿Qué tipos de psoriasis existen y cómo se diferencian?

Existen diversas variantes de esta enfermedad, cada una con sus propias características. Entre las más comunes se encuentran:

  • Psoriasis en placas: representa el 80-90% de los casos, con lesiones bien definidas y escamosas.
  • Psoriasis guttata: aparece como manchas pequeñas tras infecciones como faringitis.
  • Psoriasis pustulosa: presenta ampollas llenas de pus sobre la piel inflamada.
  • Psoriasis eritrodérmica: es una forma grave y extensa que requiere atención inmediata.
  • Psoriasis ungueal: afecta principalmente a las uñas, causando deformaciones.
  • Sebopsoriasis: aparece en el rostro o cuero cabelludo con descamación grasosa.

¿Qué causa la psoriasis y cuáles son los desencadenantes?

La causa principal radica en un sistema inmunológico hiperactivo que ataca por error a las células sanas de la piel. Factores genéticos juegan un papel importante, ya que puede heredarse de los padres. Los brotes pueden activarse por:

  • Estrés emocional.
  • Infecciones, especialmente las causadas por estreptococos.
  • Cambios hormonales o climáticos.
  • Medicamentos específicos.
  • Lesiones en la piel, como cortes o quemaduras.

Evitar estos factores puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios.

¿Cómo se trata la psoriasis y qué opciones existen?

Aunque no tiene cura, la psoriasis puede controlarse con diversos tratamientos. Dependiendo de la gravedad, se utilizan:

  • Cremas tópicas con corticoides o vitamina D3.
  • Fototerapia (terapia con luz UV controlada).
  • Medicamentos inmunológicos (biológicos o inhibidores específicos)
  • Retinoides orales o tratamientos sistémicos como el metotrexato.
  • Cuidados generales como hidratación, evitar jabones agresivos y reducir el estrés.

La elección del tratamiento dependerá del tipo de psoriasis, la extensión de las lesiones y la respuesta del paciente a terapias previas.

¿Qué impacto puede tener la psoriasis en la salud general?

Más allá de las molestias físicas, la psoriasis también puede afectar emocionalmente, generando ansiedad, baja autoestima o depresión. Además, se ha identificado una relación con otras enfermedades como:

  • Diabetes tipo 2.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Síndrome metabólico.
  • Artritis psoriásica, que provoca dolor e inflamación articular.

Un manejo adecuado, acompañado por un equipo médico especializado, permite mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.