El pasado jueves 18 de septiembre, Maju Mantilla confirmó entre lágrimas que dejaba el programa matutino ‘Arriba mi gente’. Sin embargo, según declaraciones de Gigi Mitre, conductora del programa ‘Amor y Fuego’, tanto la modelo como el productor Christian Rodríguez habrían sido presionados para abandonar el espacio. La presentadora de TV afirmó que ninguno de los dos decidió retirarse por voluntad propia, sino que fueron invitados a renunciar por la producción. Esta situación ha reavivado el debate sobre el llamado “despido indirecto” y su impacto en la salud mental.

PUEDES VER: ¡Alerta! Dolor de garganta persistente podría ser señal de cáncer de lengua, advierten especialistas
¿Qué es el despido indirecto y por qué se produce?
El despido indirecto ocurre cuando un trabajador se ve forzado a terminar su contrato laboral debido a comportamientos graves o incumplimientos por parte del empleador que hacen insostenible la relación. De acuerdo con el portal Legis Gestión Humana, estas conductas pueden incluir falta de pago, acoso constante, reducción arbitraria de salario o modificaciones unilaterales en las condiciones laborales. Cuando la empresa no corrige estas irregularidades tras un reclamo, el colaborador puede optar por renunciar y exigir el pago de indemnizaciones como si fuera despedido directamente.
¿Por qué se llama despido indirecto o silencioso?
Se denomina “indirecto” o “silencioso” porque la terminación del vínculo no es anunciada de forma directa por la empresa, sino que es el trabajador quien decide irse al verse obligado por las circunstancias adversas. Esta modalidad se ha vuelto común en algunas organizaciones para evitar conflictos legales o dañar su imagen pública. No obstante, esta práctica afecta profundamente la estabilidad emocional del empleado, que se encuentra atrapado en una situación donde no tiene control sobre su futuro profesional.

Se denomina “indirecto” o “silencioso” porque la terminación del vínculo no es anunciada de forma directa por la empresa.
¿Cómo impacta el despido indirecto en la salud mental del trabajador?
Según el portal web RH Vital, el estrés provocado por sentirse presionado a renunciar puede derivar en ansiedad, sentimientos de impotencia y frustración. La incertidumbre sobre el futuro laboral genera preocupaciones constantes que minan la autoestima y el bienestar general. Además, la sensación de injusticia y abandono puede provocar episodios de tristeza profunda o depresión. Estas consecuencias pueden prolongarse incluso después de haber salido del ambiente tóxico, afectando la vida personal y profesional de quienes atraviesan esta experiencia.
¿Qué señales pueden indicar que se está ante un despido indirecto?
Cambios repentinos en las condiciones de trabajo, falta de comunicación clara, disminución injustificada de salario, y el aislamiento dentro del equipo pueden ser señales de una estrategia para presionar al empleado a renunciar. En el caso de Maju Mantilla, las versiones públicas apuntan a que la producción habría optado por retirar a la conductora sin un despido formal, lo que coincide con la descripción de esta modalidad. Identificar estas señales puede ayudar a los trabajadores a tomar medidas legales o buscar apoyo oportuno.
¿Qué alternativas existen para quienes enfrentan un despido indirecto?
Es fundamental que el trabajador documente todas las irregularidades y busque asesoría legal especializada para defender sus derechos. También es recomendable acudir a profesionales en salud mental para manejar el impacto emocional. Mantener una actitud profesional, buscar apoyo en el entorno cercano y conocer los derechos laborales son pasos clave para superar esta situación sin dañar la estabilidad psicológica ni el futuro laboral.
¿Cómo pueden las empresas prevenir el despido silencioso y proteger la salud mental?
Las organizaciones tienen la responsabilidad de garantizar ambientes de trabajo seguros y respetuosos, con canales claros para resolver conflictos y evitar prácticas hostiles. Promover la comunicación abierta, reconocer el esfuerzo de los colaboradores y ofrecer beneficios para el bienestar emocional mejora la productividad y reduce la rotación. Según RH Vital, cuidar la salud mental de los empleados es fundamental para el éxito empresarial y la cohesión del equipo.