El pasado 20 de agosto, Néstor Villanueva fue sentenciado por violencia contra su hijo menor, situación que le impedirá verlo durante casi dos años. Este hecho volvió a poner en el debate público un tema que afecta a muchas familias: la ausencia paterna y sus repercusiones en el bienestar emocional de los niños. Más allá de este caso particular, la falta de una figura paterna es un fenómeno que preocupa a especialistas y familias en todo el mundo debido a sus múltiples efectos en el desarrollo psicológico infantil.
¿Cuál es el impacto de la ausencia paterna en la salud mental de los niños?
Especialistas como la terapeuta familiar Carmen Sánchez Ortega, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), señalan que la ausencia de un padre puede generar inseguridad, baja autoestima y dificultades en la regulación emocional. Estos factores suelen manifestarse en tristeza, desmotivación y problemas en el rendimiento académico, además de incrementar el riesgo de depresión y ansiedad en la etapa adulta.
¿Cómo se manifiestan las consecuencias emocionales en los menores?
La falta de un modelo paterno puede dejar un vacío afectivo que provoque sentimientos de soledad y aislamiento. Según la psicóloga Mary Castro, de la Clínica Ricardo Palma, los niños pueden presentar problemas para enfrentar adversidades y desarrollar mecanismos negativos para lidiar con el dolor, como la agresividad o la búsqueda constante de aprobación externa.

La falta de un modelo paterno puede dejar un vacío afectivo en los niños.
¿Qué repercusiones tiene la ausencia del padre en la vida adulta?
Más allá de la infancia, la carencia paterna influye en las relaciones interpersonales y la estabilidad emocional de los adultos. Las personas que crecieron sin la figura del padre pueden enfrentar dificultades para establecer vínculos saludables, presentar conductas dependientes o incluso tener problemas al desempeñar su rol como padres en el futuro.
¿Cómo pueden las familias minimizar el impacto negativo en los niños?
La comunicación honesta y el apoyo constante resultan fundamentales para que los menores comprendan su realidad y fortalezcan su autoestima. Los expertos recomiendan buscar acompañamiento psicológico que facilite el manejo de emociones y el desarrollo de estrategias para enfrentar la ausencia, así como crear un entorno afectivo estable que compense la falta del padre.
¿Por qué es tan importante la figura paterna en el desarrollo infantil?
Mary Castro destaca que el padre cumple una función protectora y generadora de seguridad, especialmente durante la adolescencia. Su ausencia puede dejar a los jóvenes más vulnerables ante situaciones de estrés o conflicto, lo que subraya la necesidad de redes de apoyo familiares y sociales que ofrezcan contención y guía.
¿Qué pasos debería tomar la sociedad para apoyar a niños sin padre?
Los especialistas llaman a implementar políticas públicas que reconozcan la diversidad familiar y brinden recursos a hogares monoparentales. Asimismo, fomentar una cultura de comprensión y soporte comunitario puede ayudar a reducir el impacto emocional negativo y asegurar un desarrollo saludable para los niños afectados.