¿Qué significa que una persona hable sola en voz alta? Descubre lo que dice la psicología
¿Qué significa que una persona hable sola en voz alta? Descubre lo que dice la psicología

¿Qué significa que una persona hable sola en voz alta? Descubre lo que dice la psicología

|01 agosto 2025

Durante mucho tiempo, la sociedad ha mirado con recelo a quienes mantienen en voz alta consigo mismos. Sin embargo, expertos en psicología han cambiado esta perspectiva. Según declaraciones del profesor Gary Lupyan, investigador en la Universidad de Wisconsin, que esta actitud estimula la memoria y la concentración. Un estudio citado por la BBC reveló que las personas que nombraban en voz alta objetos en pantalla podían identificarlos más rápido, ya que verbalizar activa la información visual del cerebro.

¿Qué dice la psicología sobre el autodiálogo verbalizado?

El diálogo interno expresado en voz alta resulta ser un proceso natural y beneficioso. En particular, los niños emplean esta estrategia para aprender y organizar sus acciones durante la infancia. Según la psicoterapeuta Anne Wilson, “todos necesitamos una voz amiga que nos entienda perfectamente, y esa voz puede ser la nuestra”. Por esta razón, algunos profesionales recomiendan esta práctica para fomentar la claridad mental y la motivación.

¿La persona que habla sola mejora su capacidad cognitiva?

El autodiálogo facilita la estructuración del pensamiento y ayuda a resolver problemas complejos. Patricia Rosillo, psicóloga en El Prado Psicólogos, explica que esta conducta “no es negativa salvo que se vincule a trastornos psicóticos”. Además, contribuye a ordenar emociones, recordar información, y autoestimularse para mantener un equilibrio emocional adecuado. Lejos de ser “locuras”, estas conversaciones forman parte del desarrollo emocional y cognitivo normal.

Hablar solo

El autodiálogo facilita la estructuración del pensamiento.

¿Es común que una persona hable sola y qué indica esto?

Hablar en voz alta consigo mismo es un hábito común en distintos momentos de la vida. Para quienes lo hacen regularmente, este comportamiento podría reflejar una inteligencia emocional avanzada, pues facilita la autogestión y la organización del mundo interno. La psicología moderna lo considera un ejercicio de socialización interna que refuerza el bienestar emocional y mejora el rendimiento mental.

¿Cuándo debe preocuparnos que una persona hable sola?

Aunque en general este hábito es saludable, la situación cambia si va acompañada de otros síntomas preocupantes, como delirios o episodios psicóticos. En esos casos, es necesario acudir a un profesional para un diagnóstico adecuado. Sin embargo, en ausencia de estos signos, la voz interna verbalizada es un recurso que potencia la capacidad para afrontar desafíos cotidianos.

¿Qué beneficios emocionales aporta el hábito de hablar solo?

Más allá del apoyo cognitivo, conversar en voz alta con uno mismo contribuye a regular estados emocionales, aliviar tensiones y fomentar la motivación. El autodiálogo puede convertirse en un aliado para manejar el estrés y la ansiedad, favoreciendo un mejor control sobre pensamientos y sentimientos. Por ello, psicólogos destacan su utilidad en terapias y en la vida diaria.

Integrar esta práctica en la rutina diaria puede ser tan sencillo como verbalizar objetivos, recordar tareas o dialogar con uno mismo en momentos de duda. Según expertos, cuando se emplea con moderación, hablar solo fortalece la conexión con el propio pensamiento y mejora la concentración.