María Verónica Alcalá ha decidido perdonar a su hija menor, Thamara Medina, luego de que esta la agrediera físicamente durante la boda de Alejandra Baigorria y Said Palao, un hecho que conmocionó al país y despertó gran indignación. Este caso visibiliza una problemática que muchas familias peruanas enfrentan en silencio: la violencia filio-parental, cuando los hijos ejercen violencia física o verbal contra sus propios padres.
Especialistas en salud mental y trabajo social advierten que estas situaciones pueden tener diversas causas, desde problemas emocionales y trastornos conductuales hasta dinámicas familiares disfuncionales. Comprender este fenómeno es clave para implementar estrategias de prevención efectivas y evitar que se repitan casos similares. En el Perú, donde la familia sigue siendo un pilar fundamental, esta forma de violencia representa un desafío que afecta no solo la salud emocional de los padres, sino también la estabilidad y bienestar del núcleo familiar.
Causas y consecuencias de la violencia filo-parental

La violencia filioparental es una problemática silenciosa que afecta cada vez a más familias; expertos destacan la importancia de abordarla con apoyo terapéutico y enfoque integral.
La violencia filo-parental, que incluye agresiones físicas, psicológicas o económicas de hijos hacia sus padres, es un problema que muchas familias enfrentan en silencio en diferentes países, incluido Perú. Expertos en salud mental y trabajo social señalan que este fenómeno surge por una combinación de factores personales, familiares, educativos y sociales, entre ellos el estrés crónico, trastornos conductuales, dinámicas disfuncionales y la exposición a entornos violentos.
Distintos casos, como el de la madre Alejandra Baigorria y Thamara Medina, reflejan la profundidad del daño emocional que esta violencia genera. Estas historias confirman la necesidad de un abordaje comprensivo y especializado para contener este creciente problema que impacta la salud emocional y la convivencia familiar.
Estrategias y organizaciones clave para enfrentar la violencia de hijos contra padres

Organizaciones como la SEVIFIP y redes de apoyo familiar insisten en el trabajo conjunto entre profesionales, padres e hijos para restaurar la convivencia y prevenir futuras agresiones.
Para abordar la violencia de hijos contra padres de manera efectiva, expertos coinciden en la importancia de intervenciones integrales que involucren a todas las partes afectadas. La Red Europea de Apoyo Familiar, junto con entidades como la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental (SEVIFIP), resaltan la necesidad de programas colaborativos que incluyan a adolescentes, padres, profesionales y comunidad para lograr un cambio sostenible.

PUEDES VER: ¿Qué significa que una persona hable sola en voz alta? Descubre lo que dice la psicología
Además, estas organizaciones subrayan la importancia de protocolos especializados para la detección temprana y manejo adecuado de estos casos, que van desde apoyo terapéutico hasta medidas judiciales. Según la SEVIFIP, el enfoque no solo debe centrarse en detener la violencia, sino también en mejorar la convivencia y el funcionamiento familiar en general. La invitación a las familias es clara: buscar ayuda profesional es fundamental para romper el ciclo de violencia y recuperar la armonía en el hogar.