El accidente ocurrido el día de ayer entre un bus del Metropolitano y el 'Anconero', dejó un saldo trágico de tres personas fallecidas y 27 heridas. Más allá del impacto inmediato y visible, eventos como este también generan consecuencias silenciosas y profundas en los sobrevivientes, testigos y familiares: el estrés postraumático.

PUEDES VER: ¿Qué revela una persona al desviar la mirada durante una conversación? La psicología lo explica
Este trastorno, frecuente tras vivir situaciones traumáticas como los accidentes de tránsito, puede aparecer días o incluso semanas después del suceso. Sus síntomas incluyen ansiedad constante, insomnio, pesadillas, recuerdos invasivos (flashbacks) e incluso, como en este caso, temor a volver a utilizar el transporte público.
¿Cuándo el impacto emocional se convierte en un problema de salud mental?

Muchas personas reviven el momento del impacto, tienen pesadillas o una sensación constante de intranquilidad.
Tras un accidente vial, es normal sentir conmoción, miedo, preocupación o incluso culpa. Según el portal especializado en salud mental, Family Doctor, en los días posteriores al suceso, muchas personas reviven el momento del impacto, tienen pesadillas o una sensación constante de intranquilidad. Pero cuando esos síntomas no desaparecen con el tiempo y empiezan a interferir en la vida cotidiana, podrían ser señales de estrés postraumático.
Este trastorno se manifiesta en quienes, como los pasajeros, conductores o testigos, han estado expuestos al evento traumático. Las personas afectadas pueden sentir ansiedad al volver a subir a un vehículo, tener irritabilidad extrema, recuerdos incontrolables de las víctimas fatales o incluso negarse a recibir atención médica. Estos síntomas no deben tomarse a la ligera, ya que forman parte de las secuelas psicológicas que deja un accidente de tránsito.
Claves para enfrentar el estrés postraumático después de un accidente

Es importante entender que algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar estrés postraumático tras un accidente
Frente a estas señales, existen formas concretas de cuidar la salud mental. Hablar abiertamente con familiares, amigos o un terapeuta es el primer paso. También es clave mantenerse activo dentro de las posibilidades físicas, retomar rutinas cotidianas y, poco a poco, recuperar la confianza al desplazarse. En casos más complejos, el acompañamiento profesional es esencial: los médicos pueden derivar a especialistas en salud mental y ofrecer tratamientos adecuados.

PUEDES VER: ¡Cuidado con lo que comes! Estos alimentos generan mayor riesgo de cáncer de pulmón, según un estudio
Además, aprender a ser un conductor defensivo y aplicar medidas de prevención ayuda a disminuir el miedo a futuros siniestros. Es importante entender que algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar estrés postraumático tras un accidente, especialmente si han vivido traumas anteriores o tienen antecedentes de ansiedad o depresión. En situaciones como la tragedia ocurrida en la avenida Alfonso Ugarte, el apoyo emocional debe formar parte de la respuesta, al igual que la atención médica. Porque el trauma no siempre es visible, pero sus efectos pueden ser igual de devastadores.