El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo, incluso entre personas no fumadoras. Este tipo de cáncer suele estar relacionado con el tabaquismo, la contaminación del aire o la exposición a sustancias tóxicas. Sin embargo, una nueva investigación advierte sobre un factor menos conocido pero cada vez más común.

PUEDES VER: Deficiencia de vitamina D: síntomas comunes, causas frecuentes y tratamientos según especialistas
Un estudio publicado en la revista científica Thorax sugiere que una alta de ingesta de alimentos ultraprocesados podría estar asociada a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. La investigación se basó en datos recogidos de Estados Unidos de más de 100.000 personas adultas, con seguimiento durante 12 años. Aunque no se establece una relación directa de causa-efecto, los resultados llaman la atención sobre un patrón alimentario que se ha vuelto frecuente en todo el mundo, incluido el Perú.
Alimentos ultraprocesados y su vínculo con el riesgo de cáncer de pulmón

Una alta de ingesta de alimentos ultraprocesados podría estar asociada a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Los investigadores analizaron los datos de 101.732 participantes del ensayo PLCO (detección de cáncer de próstata, pulmón, colon y ovario), llevado a cabo entre 1993 y 2001. A partir de cuestionarios alimentarios, se determinó que quienes consumían más alimentos ultraprocesados tenían un 41% más de probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con quienes tenían una ingesta menor. El riesgo fue especialmente alto en los casos de cáncer de pulmón no microcítico (37%) y microcítico (44%).
Entre los productos más consumidos destacaron los embutidos (11% del total de ultraprocesados), los refrescos azucarados y sin azúcar, así como las comidas listas para calentar, cereales industriales, bollería y snacks salados. Según los expertos, estos alimentos tienden a tener bajo valor nutricional, altos niveles de azúcar, sal, grasas saturadas y aditivos, además de compuestos potencialmente tóxicos generados en su proceso industrial.
El lado oculto de los alimentos ultraprocesados

Un consumo elevado de alimentos ultraprocesados desplaza el consumo de productos frescos y protectores como frutas, verduras y cereales integrales.
El equipo de investigadores, formado por expertos en salud pública y nutrición del Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU) y otras instituciones, también advirtió que ciertos procesos industriales pueden generar sustancias dañinas, como la acroleína, presente en productos como salchichas a la parrilla o caramelos. Incluso los materiales de envasado podrían estar implicados en la formación de compuestos perjudiciales.

PUEDES VER: ¿Cuáles son los efectos secundarios del aguacate? Lo que debes conocer antes de consumirlo
Además, un consumo elevado de alimentos ultraprocesados desplaza el consumo de productos frescos y protectores como frutas, verduras y cereales integrales, claves para una buena salud pulmonar. “Este tipo de alimentación ha crecido notablemente en las últimas décadas, independientemente del país o nivel socioeconómico, y podría estar contribuyendo al aumento global del cáncer de pulmón y otras enfermedades crónicas”, concluyen los autores. Aunque se necesitan más estudios, los expertos coinciden: reducir la presencia de ultraprocesados en la dieta es una medida urgente y preventiva.