¿Es adecuado dormir con tu perro en la cama? Una veterinaria responde con argumentos claros
¿Es adecuado dormir con tu perro en la cama? Una veterinaria responde con argumentos claros

¿Es adecuado dormir con tu perro en la cama? Una veterinaria responde con argumentos claros

|30 julio 2025

Las opiniones se dividen entre quienes permiten que sus perros compartan todos los espacios del hogar y aquellos que optan por establecer límites desde el inicio. Ambos enfoques son válidos siempre que respeten las necesidades emocionales y físicas del animal. El verdadero dilema surge cuando se trata del descanso nocturno. ¿Debe un perro subir al colchón? ¿Hay efectos sobre la calidad del sueño o la salud?

¿Qué opina una veterinaria sobre esta práctica?

La doctora Sandra Mitchell, veterinaria estadounidense, ha dado su perspectiva profesional respecto a este debate común entre tutores de mascotas. En sus declaraciones, destaca que no hay una única respuesta aplicable a todos los casos. Según Mitchell, lo más importante es considerar el comportamiento del perro, su madurez emocional y el ambiente en el que vive. También sugiere esperar hasta que el animal esté completamente entrenado y se muestre tranquilo durante la noche antes de invitarlo a dormir en la cama.

¿Cuándo se vuelve beneficioso dormir con tu perro?

Dormir con un perro puede tener efectos positivos en el bienestar de ambos. Según la Dra. Mitchell, este acto puede fortalecer el vínculo afectivo y disminuir la ansiedad tanto en humanos como en animales. Estudios científicos señalan que este contacto puede aumentar la producción de oxitocina, la hormona asociada al afecto y reducir los niveles de cortisol, lo que favorece la salud emocional y, en algunos casos, también la cardiovascular.

Dormir con tu perro

Dormir con tu perro te puede ayudar a reducir los niveles de cortisol.

¿Qué aspectos debes evaluar antes de dejarlo subir?

No todos los perros reaccionan de la misma forma ante esta práctica. La especialista aclara que algunas razas o temperamentos pueden dificultar un descanso reparador, ya que los perros conservan su instinto de vigilancia, despertando ante cualquier estímulo. Además, la rutina del dueño, la personalidad del animal y su nivel de energía también influyen. Por ello, Mitchell enfatiza que dormir juntos debe ser una opción voluntaria para ambos, no una regla impuesta.

¿Existen riesgos al dormir con tu perro?

Más allá del confort emocional, hay factores de salud que conviene tener en cuenta. Las mascotas pueden portar parásitos como pulgas, garrapatas o lombrices intestinales, capaces de transmitir enfermedades. Estos riesgos aumentan en personas inmunocomprometidas, adultos mayores o niños pequeños. Para reducir las probabilidades de contagio, la veterinaria recomienda mantener al día la desparasitación, cuidar la higiene, usar cobertores lavables y limpiar con frecuencia la ropa de cama.

Desparasitación

La veterinaria recomienda mantener a tu mascota desparasitada.

¿Qué condiciones deben cumplirse para que sea una experiencia positiva?

El animal debe contar con un espacio propio y sentirse seguro, independientemente de si duerme o no en la cama del dueño. Mitchell insiste en que lo fundamental es establecer límites saludables desde el inicio y adaptarlos con el tiempo. De esta forma, se evita crear hábitos que luego puedan resultar difíciles de modificar. Dormir juntos puede ser una experiencia enriquecedora, siempre que se respete el bienestar de ambos.