La elección de la soledad es más común de lo que crees.
La elección de la soledad es más común de lo que crees.

El arte de la soledad: La psicología explica por qué prefieres quedarte en casa y no salir con amigos

| 19 abril 2025

En una era de hiperconexión y estimulación constante, muchas personas encuentran un refugio en casa, lejos de las multitudes y compromisos sociales. Según un artículo del diario Los Andes, este comportamiento, lejos de ser antisocial o preocupante, puede estar vinculado a aspectos profundos de la personalidad y del bienestar mental.

La psicología moderna sugiere que esta tendencia puede ser señal de un alto nivel de introspección, madurez emocional o simplemente un tipo de temperamento más reservado. “No todos se recargan socializando; algunos lo hacen en soledad”, afirma el psicólogo clínico Scott Barry Kaufman en Scientific American.

La percepción de quedarse en casa cambió mucho tras la pandemia del coronavirus. Foto: composición GLR/difusión

La percepción de quedarse en casa cambió mucho tras la pandemia del coronavirus. Foto: composición GLR/difusión

¿Introvertido o selectivo? Claves para entender tu comportamiento

La preferencia por quedarse en casa se asocia comúnmente con la introversión, pero también puede reflejar una necesidad de descanso emocional o mental. De acuerdo con la doctora Laurie Helgoe, autora de Introvert Power, las personas introvertidas encuentran más satisfacción en actividades individuales y experimentan mayor agotamiento tras largas interacciones sociales.

Sin embargo, no se trata solo de personalidad. Estudios publicados en Journal of Personality and Social Psychology revelan que incluso individuos extrovertidos pueden experimentar episodios donde priorizan la tranquilidad del hogar como forma de autorregulación emocional y control del estrés.

Soledad no es aislamiento: diferencias fundamentales

Quedarse en casa no significa necesariamente sentirse solo. La psicóloga clínica Carla Pérez, de la Universidad de Buenos Aires, destaca que “la soledad elegida es saludable; permite reconectar con uno mismo, pensar con claridad y procesar emociones”.

De hecho, investigaciones del National Institutes of Health (NIH) vinculan estos momentos de aislamiento voluntario con mejoras en la creatividad, la resolución de problemas y la regulación emocional.

Lo que sí advierten los especialistas es diferenciar entre soledad deseada y aislamiento social crónico, este último asociado a riesgos para la salud mental como la depresión o la ansiedad.

Bienestar mental y autocuidado: un nuevo paradigma

Optar por quedarse en casa también puede responder a un acto consciente de autocuidado. En un contexto donde el agotamiento emocional y el estrés son frecuentes, reservar tiempo para uno mismo puede ser una herramienta poderosa de salud mental. La American Psychological Association (APA) destaca que el descanso psicoemocional es tan importante como el descanso físico.

Además, la pandemia de COVID-19 redefinió las relaciones con los espacios privados. Para muchos, el hogar se convirtió en sinónimo de seguridad, paz y bienestar emocional. Esa resignificación podría explicar por qué incluso tras el retorno a la normalidad, muchos prefieren pasar más tiempo en casa.