Un número creciente de personas que no fuman está desarrollando cáncer de pulmón, un fenómeno que está generando inquietud tanto entre especialistas como entre pacientes. Un reciente estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature, sugiere que la clave de este preocupante aumento podría residir en la calidad del aire que respiramos, un factor ambiental cada vez más relevante en la salud pulmonar.

PUEDES VER: Emergencia sanitaria: Minsa advierte sobre enfermedad infecciosa más contagiosa que la COVID-19
Los científicos detrás de este estudio advierten que la relación entre la contaminación ambiental y el riesgo de sufrir cáncer pulmonar es más fuerte de lo que se pensaba. En particular, se destaca que el 99% de la población mundial está expuesta a partículas contaminantes extremadamente pequeñas, conocidas como PM2.5, que pueden llegar a penetrar en las vías respiratorias y hasta el torrente sanguíneo, afectando profundamente la salud pulmonar.
La contaminación atmosférica y su impacto en el ADN

La relación entre la contaminación ambiental y el riesgo de sufrir cáncer pulmonar es más fuerte de lo que se pensaba.
Este estudio, coordinado por el Centro Nacional de Cáncer de Estados Unidos y con la participación de expertos de varios países, demuestra que a mayor nivel de contaminación, mayor es la cantidad de mutaciones en el ADN que pueden favorecer el desarrollo de tumores en los pulmones. Estas partículas contaminantes generadas por la combustión de combustibles fósiles causan daños similares a los producidos por el tabaco, lo que explica por qué muchas personas no fumadoras están desarrollando esta enfermedad.
Según explica Marcos Díaz-Gay, bioinformático del CNIO y primer autor del estudio, por primera vez se observa cómo los contaminantes afectan directamente el genoma, dejando “firmas mutacionales” características en el ADN. Estos hallazgos son clave para entender mejor el papel de la contaminación en el cáncer de pulmón y podrían cambiar la forma en que se abordan la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.
Prevención y conciencia frente a un problema global

Nuevo estudio pone en evidencia que la contaminación del aire es un factor de riesgo importante en el cáncer de pulmón.
Aunque el tabaco sigue siendo la principal causa del cáncer de pulmón, este nuevo estudio pone en evidencia que la contaminación del aire es un factor de riesgo importante y que afecta a prácticamente toda la población mundial. En la Unión Europea, por ejemplo, se registran más de 200.000 muertes anuales relacionadas con esta contaminación, y estudios sugieren que solo tres años de exposición aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Por ello, expertos insisten en la importancia de mejorar la calidad del aire y tomar medidas tanto individuales como gubernamentales para reducir la exposición a partículas contaminantes. Este avance científico aporta un nuevo enfoque para entender el cáncer de pulmón y subraya la necesidad de políticas ambientales más estrictas para proteger la salud pública.