Preservar el humanismo en la medicina busca un modelo de atención más completo y sostenible.
Preservar el humanismo en la medicina busca un modelo de atención más completo y sostenible. Foto: IA

La medicina del futuro no solo es tecnología: el poder del humanismo clínico en la relación médico-paciente

| 15 abril 2025

La medicina ha entrado en una nueva etapa con la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data y los algoritmos predictivos. Estos avances han transformado desde el diagnóstico hasta el seguimiento de enfermedades crónicas. Sin embargo, diversos expertos coinciden en que el progreso científico no debe eclipsar el elemento humano que define la relación médico-paciente.

Un reciente estudio publicado en ScienceDirect destaca que la automatización médica, si bien eficiente, puede despersonalizar la atención. Los autores subrayan que la empatía, la escucha activa y la comprensión emocional no pueden ser replicadas por un software, por más preciso que este sea.

Tecnología médica: aliada, pero no reemplazo. Foto: composición GLR/difusión

Tecnología médica: aliada, pero no reemplazo. Foto: composición GLR/difusión

Humanismo clínico: una necesidad urgente

En Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), a través del artículo "El arte del cuidado como elemento humanizador en la era de la tecnología", enfatiza que el humanismo clínico debe ser parte esencial en la formación del personal de salud. No se trata solo de adquirir habilidades técnicas, sino de cultivar la capacidad de acompañar al paciente con sensibilidad, dignidad y respeto.

El texto sostiene que, para garantizar una atención médica integral, es clave formar profesionales conscientes de la dimensión emocional y social de la enfermedad. En este sentido, se propone reforzar los aspectos éticos y comunicacionales desde los primeros años de carrera.

La IA en medicina: ¿complemento o amenaza?

El impacto de la inteligencia artificial en la medicina interna fue analizado en un reciente artículo del Diario Infoperiodistas, donde se plantea un debate clave: ¿cómo equilibrar los beneficios tecnológicos con la cercanía humana?

Expertos como el Dr. Ignacio Hernández, especialista en medicina interna, consideran que la IA debe ser una herramienta complementaria, no un sustituto del juicio clínico ni del vínculo humano. “Podemos tener algoritmos que predigan el riesgo cardiovascular, pero ningún sistema puede reemplazar el valor de una conversación honesta entre médico y paciente”, señala.

Ciencia y bienestar: el equilibrio necesario

Preservar el humanismo médico no es oponerse al progreso, sino buscar un modelo de atención más completo y sostenible. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, se vuelve urgente recordar que la salud no es solo una cuestión biológica, sino también emocional y social.