El cepillado dental diario, aunque esencial, es solo la superficie de una verdad mucho más profunda. Estudios científicos, como el publicado en NCBI Bookshelf por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, han revelado que más de 700 especies bacterianas pueden residir en la cavidad oral. Muchas son inofensivas, incluso beneficiosas.
Sin embargo, otras pueden detonar enfermedades periodontales, caries e incluso influir en trastornos sistémicos como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Este conjunto de microorganismos, conocido como microbioma oral, varía significativamente entre individuos y está influenciado por factores como la dieta, higiene, genética y uso de antibióticos.
Lo que no ves de tu cepillo puede afectarte más de lo que crees
Un metaanálisis reciente señala que incluso con una correcta técnica de cepillado, hay zonas donde la acumulación bacteriana persiste, como el surco gingival. Según el artículo de Symbiosis Online Publishing, estas bacterias anaerobias pueden liberar toxinas y desencadenar inflamación crónica en las encías, generando una cadena de efectos que trasciende la boca.
Además, herramientas diagnósticas innovadoras como la transiluminación por fibra óptica —recomendada en estudios clínicos— están ganando espacio en la odontología moderna. Esta técnica permite detectar caries o placa bacteriana antes de que sean visibles al ojo humano, representando un avance crucial en la prevención.
Salud, bienestar y arte: una visión más integral de la odontología
Desde la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se explora una dimensión distinta de la práctica dental: el bienestar emocional del odontólogo.

La carga emocional en odontología implica tratar a pacientes con dolor y las consecuencias de ello. Foto: Symbiosis
A través de materias optativas como pintura artística, se fomenta la sensibilidad, la concentración y la reducción del estrés en los profesionales del área. Esta integración entre ciencia y arte también repercute en la calidad del cuidado que brindan a sus pacientes.

PUEDES VER: Ni banana ni palta: el superalimento rico en potasio que beneficia tu corazón y aporta vitaminas A y C
¿Por qué se habla de bienestar emocional en odontología?
El bienestar emocional en odontología es un aspecto fundamental tanto para el paciente como para el profesional. Estudios como el publicado por la Revista Científica de la Facultad de Odontología de la UCV destacan que la carga emocional que implica tratar a pacientes con dolor, ansiedad o traumas previos puede afectar la salud mental del odontólogo, influyendo en su desempeño y empatía clínica.
Por ello, se promueve el desarrollo de habilidades personales y expresivas que equilibren la técnica con el bienestar emocional.