Esta es la razón por la que no recordamos nuestros primeros meses de vida, según expertos.
Esta es la razón por la que no recordamos nuestros primeros meses de vida, según expertos. Mundo deportivo

¿Por qué no recordamos nuestros primeros meses de vida? La amnesia infantil explicada por un experimento

| 27 marzo 2025

Los científicos coinciden en que casi nadie recuerda los primeros meses de vida, fenómeno conocido como amnesia infantil. Las causas de este fenómeno han sido objeto de debate, y algunas explicaciones incluyen la falta de lenguaje, la capacidad limitada para asociar figuras con emociones y el hecho de que el cerebro aún no está completamente desarrollado para almacenar recuerdos.

A medida que avanzan los estudios sobre el cerebro de los recién nacidos, se aclara el enigma de la amnesia infantil. Aunque es probable que no recordemos los primeros dos años de vida, los expertos aseguran que los bebés sí tienen la capacidad de formar recuerdos, aunque de una manera diferente a los adultos.

En los recuerdos adultos predominan las historias autobiográficas, donde somos los protagonistas de eventos significativos. Sin embargo, un recién nacido puede recordar detalles como el rostro de su madre o aprender a mover su cuerpo para lograr un efecto, pero sin integrarse como protagonista en esa narrativa. Experimentos sugieren que la percepción del 'Yo' comienza a desarrollarse alrededor de los 18 meses, lo que refuerza la idea de que se necesita una noción de identidad para recuperar un recuerdo autobiográfico.

En los recuerdos adultos predominan las historias autobiográficas, donde somos los protagonistas de eventos significativos.

En los recuerdos adultos predominan las historias autobiográficas, donde somos los protagonistas de eventos significativos.

Lo que el hipocampo dice sobre la memoria infantil

Aunque los bebés no pueden expresar si recuerdan algo, su cerebro sí lo hace. El hipocampo, una región cerebral clave, se activa al formar y evocar recuerdos. Sin embargo, el desafío de los estudios radica en monitorear a los recién nacidos durante un escaneo de resonancia magnética, ya que deben estar despiertos y quietos.

Un estudio reciente de la Universidad de Yale ha demostrado que los neonatos pueden generar recuerdos episódicos. En el experimento, realizado con 26 bebés de entre 4 y 25 meses, se monitoreó la actividad del hipocampo durante pruebas de memoria adaptadas de las usadas en adultos. Los resultados, publicados en Science, confirmaron la capacidad de los bebés para formar recuerdos.

Los hallazgos indican que el hipocampo infantil puede codificar recuerdos de experiencias individuales desde el primer año de vida

Los hallazgos indican que el hipocampo infantil puede codificar recuerdos de experiencias individuales desde el primer año de vida.

Los hallazgos indican que el hipocampo infantil puede codificar recuerdos de experiencias individuales desde el primer año de vida, lo que demuestra que esta capacidad se desarrolla durante la infancia, según un artículo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

La memoria en bebés y el desarrollo del hipocampo

El estudio no resuelve completamente por qué no recordamos nuestra etapa de recién nacidos, pero ofrece pistas clave. Los 26 bebés del experimento generaron recuerdos que su hipocampo registró, y es probable que se convirtieran en recuerdos a largo plazo. El misterio de la amnesia infantil radica en el mecanismo que impide recuperar esos recuerdos, según los expertos.

Los hallazgos muestran que el hipocampo infantil puede codificar recuerdos desde el primer año de vida, lo que indica que esta capacidad se desarrolla gradualmente durante la infancia.