El Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto Nacional de Salud (INS) han presentado el innovador kit de diagnóstico molecular Kuskalla Samasunchik, una herramienta que promete revolucionar la detección de virus respiratorios en Perú. Este dispositivo es capaz de identificar hasta 18 tipos de virus, incluyendo el SARS-CoV-2, la influenza y el virus sincitial respiratorio, principales causantes de enfermedades respiratorias severas en la población.

PUEDES VER: ¿Comes a cada rato? Podrías padecer de SIBO: nutricionistas explican lo peligroso de este trastorno
¿Cómo funciona el kit Kuskalla Samasunchik?
El kit se basa en tecnología de biología molecular avanzada, lo que permite detectar la presencia de virus en muestras respiratorias de manera rápida y precisa.
Según el INS, su desarrollo responde a la necesidad de contar con herramientas eficientes para el diagnóstico oportuno de enfermedades respiratorias en hospitales y centros de salud de todo el país. Además, su aplicación contribuirá a mejorar la vigilancia epidemiológica y la respuesta del sistema de salud ante brotes de infecciones virales.
La implementación de Kuskalla Samasunchik tiene múltiples ventajas:
- Detección rápida y precisa de virus respiratorios en una sola prueba.
- Reducción del tiempo de diagnóstico, permitiendo un tratamiento temprano.
- Fortalecimiento del sistema de salud, al mejorar la capacidad de respuesta ante epidemias.

Kit Kuskalla Sumasunchik. Foto: Minsa
Tos ferina en Perú: Cusco enfrenta preocupante brote epidémico
El Minsa alertó sobre un aumento de casos de tos ferina en Perú, con un brote epidémico en Cusco que ha generado preocupación en las autoridades sanitarias. La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es altamente contagiosa y afecta principalmente a bebés, niños y adultos mayores.
Según reportes del Instituto Nacional de Salud, los hospitales de la región han registrado un incremento en hospitalizaciones debido a complicaciones respiratorias graves, lo que ha llevado a reforzar las campañas de vacunación y detección temprana.
Expertos en salud pública advierten que la baja cobertura de vacunación y el acceso limitado a atención médica en comunidades rurales han favorecido la propagación del brote.