La diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres ha sido objeto de estudio durante décadas. Recientemente, esta brecha se ha ampliado, alcanzando niveles históricos, lo que plantea interrogantes sobre las causas y las implicaciones de este fenómeno.
Según un estudio de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, las intervenciones centradas en reducir comportamientos de riesgo en hombres podrían disminuir significativamente la brecha de longevidad.

PUEDES VER: Esta es la mejor manera de consumir la chía y aprovechar sus proteínas, según especialista
¿Cuáles son las causas de la brecha de longevidad entre hombres y mujeres?
Diversos factores contribuyen a la mayor longevidad de las mujeres en comparación con los hombres:
- Biológicos: las mujeres suelen tener sistemas inmunológicos más robustos y niveles más altos de estrógenos, hormonas que ofrecen protección cardiovascular.
- Comportamentales: los hombres, en promedio, participan más en conductas de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol, y tienen mayor propensión a accidentes laborales y de tránsito.
- Socioeconómicos: las mujeres suelen buscar atención médica con mayor frecuencia y adherirse mejor a tratamientos preventivos.

Los hábitos alimenticios influyen en la longevidad de hombres y mujeres. Foto: IA
Un estudio de la Universidad de California en San Francisco destaca que, aunque la brecha de longevidad se ha reducido en algunas regiones debido a cambios en hábitos y mejoras en la atención médica, en otras áreas persiste o incluso se amplía debido a factores culturales y económicos.
¿Cuáles son las consecuencias de la brecha de longevidad entre hombres y mujeres?
La disparidad en la esperanza de vida entre hombres y mujeres tiene múltiples implicaciones:
- Demográficas: una mayor proporción de mujeres mayores puede influir en la estructura poblacional, afectando políticas públicas y servicios sociales.
- Económicas: las mujeres mayores suelen enfrentar desafíos económicos, especialmente si enviudan, lo que puede aumentar la demanda de apoyo social y económico.
- Sociales: la soledad y el aislamiento son más comunes entre mujeres mayores, lo que puede afectar su calidad de vida y salud mental.