Racismo: origen, tipos y reproducción en la sociedad tras denuncia del Ministerio de Cultura a joven por expresiones discriminatorias en el Metropolitano
Racismo: origen, tipos y reproducción en la sociedad tras denuncia del Ministerio de Cultura a joven por expresiones discriminatorias en el Metropolitano

Ministerio de Cultura denuncia a joven y reabre debate sobre racismo: ¿Cuál es su origen y tipos?

|23 septiembre 2025

El pasado 22 de septiembre, un incidente dentro de un bus del Metropolitano generó indignación pública y una reacción oficial. Carmen Alejandra Argumedo Alegre fue identificada como la persona que habría emitido expresiones discriminatorias hacia otro ciudadano, según informó el Ministerio de Cultura. La institución presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación y emitió un comunicado en el que rechazó categóricamente estas conductas, calificándolas como un acto de discriminación étnico-racial que perpetúa estereotipos y hiere la dignidad humana.

Según lo expuesto por la ONU, el racismo sigue manifestándose en diferentes esferas sociales. La Real Academia Española define este fenómeno como la creencia de que una etnia es superior a otra, lo que conlleva conductas de rechazo, exclusión o agresión.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) destaca que este tipo de actitudes no siempre se expresan de forma directa, pero influyen en la vida cotidiana de personas afrodescendientes, indígenas o migrantes, afectando su acceso a oportunidades y derechos.

¿Qué tipos de racismo existen y cómo afectan a la sociedad?

  • Existen distintas manifestaciones de racismo que pueden pasar desapercibidas para quienes no las sufren directamente. Entre ellas se encuentran:
  • Racismo aversivo: se presenta en personas que se consideran no racistas, pero mantienen actitudes de rechazo o distancia emocional hacia otros grupos.
  • Racismo etnocentrista: asume que una cultura es superior y busca imponer sus valores sobre los demás.
  • Racismo simbólico: aparenta defender la igualdad, pero limita derechos según contextos o condiciones.
  • Racismo biológico: sostiene que unas razas son superiores a otras, promoviendo incluso la exclusión total.

Cada uno de estos tipos contribuye a un sistema de exclusión que, aunque puede parecer invisible, tiene consecuencias profundas en el tejido social.

Racismo

La RAE define este fenómeno como la creencia de que una etnia es superior a otra.

¿Cuál es el origen del racismo y por qué aún persiste?

El racismo no surge de manera espontánea. Se construye desde la historia, se reproduce en la cultura y se aprende desde la infancia. Hechos históricos como la masacre de Sharpeville en Sudáfrica, ocurrida en 1960, donde 69 personas murieron por protestar pacíficamente contra leyes segregacionistas, dejaron una huella imborrable. Este suceso motivó a la ONU a declarar el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Sin embargo, más de seis décadas después, el problema continúa vigente.

¿Cómo se reproduce el racismo en el día a día?

El racismo se mantiene a través de discursos, prácticas sociales y sistemas educativos que no cuestionan los privilegios raciales. También se reproduce mediante la indiferencia y el silencio. Cuando no se confrontan estas actitudes, se normalizan. El rechazo a lo diferente, la burla por los rasgos físicos o la exclusión de personas por su origen no solo reflejan intolerancia, sino que perpetúan una estructura social injusta.

Aunque el Ministerio de Cultura ha tomado una postura firme frente al caso del Metropolitano, queda claro que abordar el racismo implica más que sancionar actos individuales. Requiere educación, empatía, reformas estructurales y una voluntad real de cambiar patrones arraigados.

El camino hacia una sociedad más justa no solo se construye desde las leyes, sino desde las acciones diarias y el reconocimiento de nuestra propia responsabilidad. Entender las distintas formas en que se manifiesta la discriminación es un paso necesario para combatirla. No se trata solo de castigar a quien discrimina, sino de prevenir que esas actitudes sigan sembrando desigualdad.