Dreyner Urbina, joven futbolista y descendiente del folclorista Silverio Urbina, fue víctima de un ataque armado la noche del domingo 21 de septiembre en Puente Piedra. Dos delincuentes en motocicleta dispararon al menos nueve veces contra él, impactando su rodilla izquierda. Acompañado por dos personas, entre ellas un menor, el ataque dejó una herida que requiere recuperación médica. Este caso evidencia no solo el peligro físico de la delincuencia, sino también el impacto psicológico que esta genera en las víctimas y en la comunidad.
Según informes oficiales del Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), la inseguridad urbana se ha convertido en un factor determinante que aumenta los casos de ansiedad, insomnio y estrés postraumático. Las constantes amenazas y episodios violentos generan un estado de alerta sostenida, que deteriora la salud mental de miles de ciudadanos, especialmente en zonas con elevados índices delictivos.
¿Cómo afecta la inseguridad urbana a la salud mental de la población?
La inseguridad ciudadana produce un miedo persistente que desencadena síntomas como hipervigilancia, dificultad para dormir, irritabilidad y sensación de amenaza constante. Este estado afecta principalmente a adultos jóvenes y mujeres, quienes reportan mayor vulnerabilidad debido a la exposición continua a ambientes violentos y la presión de responsabilidades familiares. La hipervigilancia activa el sistema nervioso simpático, provocando aumento del ritmo cardíaco y tensión muscular, lo que contribuye a la fatiga crónica y trastornos del sueño.

La inseguridad ciudadana produce un miedo persistente que desencadena síntomas como hipervigilancia.
¿Qué relación existe entre la inseguridad urbana, la ansiedad y el estrés postraumático?
El Instituto Nacional de Salud Mental describe que la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) se presentan en altos porcentajes en regiones urbanas con violencia frecuente. La exposición prolongada a situaciones traumáticas refuerza los recuerdos intrusivos y la preocupación constante, dificultando la recuperación emocional. La población afectada puede presentar aislamiento social, miedo irracional y problemas para mantener sus relaciones laborales y personales.

PUEDES VER: Ministerio de Cultura denuncia a joven y reabre debate sobre racismo: ¿Cuál es su origen y tipos?
¿Qué recomendaciones ofrecen para afrontar el impacto psicológico de la inseguridad?
Especialistas en salud mental sugieren fortalecer el apoyo familiar y comunitario, junto con promover hábitos saludables que ayuden a mitigar los efectos emocionales negativos.
También recomiendan buscar ayuda profesional o acudir a centros de salud mental comunitarios cuando los síntomas se vuelven persistentes o limitantes. En casos urgentes, se puede utilizar la línea gratuita 113 opción 5 para orientación inmediata. Además, se destaca la importancia de políticas públicas que mejoren la seguridad y generen entornos de confianza para la ciudadanía.
La inseguridad urbana no solo amenaza la integridad física de las personas, sino que también afecta profundamente la salud emocional y social. Es indispensable que la sociedad reconozca estos impactos y trabaje en conjunto para crear espacios seguros y fortalecer la resiliencia emocional ante los desafíos actuales.