Qué revela la psicología sobre el racismo.
Qué revela la psicología sobre el racismo.

Mujer se vuelve viral tras insultar con frases racistas a pasajeros del Metropolitano: qué revela la psicología sobre este comportamiento

|22 septiembre 2025

Una pasajera del Metropolitano fue grabada insultando con frases racistas a otros usuarios del transporte público, generando una ola de indignación en redes sociales. El video, el cual se viralizó rápidamente, y donde se escucha a la mujer repetir expresiones ofensivas, dejó en evidencia un tipo de agresión cargada de prejuicio y desprecio hacia un grupo étnico específico.

Más allá del repudio generalizado que este episodio provocó, el hecho invita a reflexionar sobre las causas profundas del racismo en Perú, y sobre todo, a entender qué hay detrás de estas actitudes hostiles. ¿Es el racismo un comportamiento aprendido, una reacción emocional o algo más profundo? La psicología del racismo ofrece algunas respuestas inquietantes.

Racismo manifiesto y latente: el iceberg del prejuicio

Las microagresiones raciales, muchas veces sutiles, también dejan huellas emocionales profundas en las víctimas.

Las microagresiones raciales, muchas veces sutiles, también dejan huellas emocionales profundas en las víctimas.

Según un artículo publicado en Psichology Today, la psicología distingue entre actitudes manifiestas y latentes cuando se trata del racismo. Las primeras son visibles, explícitas y muchas veces virulentas, como en el caso de esta mujer del Metropolitano. Las segundas, sin embargo, son más sutiles: ideas preconcebidas, microagresiones o estereotipos normalizados que persisten incluso entre quienes no se consideran racistas.

Expertos como Pascal Boyer plantean que el racismo pudo haberse originado como una estrategia evolutiva para proteger recursos, pero esta explicación es debatida. Investigaciones antropológicas demuestran que los grupos humanos primitivos no eran necesariamente territoriales ni hostiles con los demás. Más bien, lo que hoy llamamos racismo parece ser un producto cultural y psicológico, influido por el entorno social y los niveles de ansiedad o inseguridad de las personas.

El racismo como síntoma de malestar psicológico

Más allá del repudio generalizado que este episodio provocó, el hecho invita a reflexionar sobre las causas profundas del racismo.

Más allá del repudio generalizado que este episodio provocó, el hecho invita a reflexionar sobre las causas profundas del racismo.

Otra perspectiva relevante proviene de la llamada Teoría del Manejo del Terror, que sugiere que el racismo puede surgir como una respuesta emocional al miedo, la inseguridad o la sensación de insignificancia personal. Es decir, algunas personas proyectan sus frustraciones internas sobre otros grupos, buscando reforzar su identidad a través de la hostilidad hacia el “otro”.

Desde este enfoque, el racismo no es solo un problema ético o cultural, sino también un reflejo de una salud mental deteriorada. Quienes sienten la necesidad de definirse por oposición o desprecio hacia los demás suelen enfrentar vacíos personales no resueltos. Así, el racismo en el transporte público, en el trabajo o en la vida cotidiana, no solo hiere a las víctimas: también evidencia el malestar de quien lo ejerce.

Cómo actuar frente a actos de racismo

Responder con firmeza y empatía ante actos de racismo puede ayudar a visibilizar y reducir estos comportamientos normalizados.

Responder con firmeza y empatía ante actos de racismo puede ayudar a visibilizar y reducir estos comportamientos normalizados.

Las microagresiones raciales no solo incluyen insultos verbales, sino también comportamientos y acciones que pueden comunicar mensajes discriminatorios, aunque muchas veces de forma no intencionada. Según especialistas de Medical News Today, identificar estas microagresiones es el primer paso para actuar con consciencia. No siempre es fácil decidir si responder, pero reflexionar sobre la situación y considerar los riesgos, la relación con la persona agresora y las posibles consecuencias puede ayudar a tomar la mejor decisión.

Si decides responder, hacerlo de manera asertiva y calmada es fundamental para educar y evitar que la situación escale. Expresar cómo te hicieron sentir las acciones o palabras del otro puede abrir un diálogo que contribuya a la sensibilización. Además, buscar apoyo en familiares, amigos o profesionales de la salud mental ayuda a procesar el impacto emocional que estas agresiones pueden generar y fortalece la capacidad para enfrentar futuras situaciones de discriminación.