Síntomas comunes podrían ser cáncer infantil.
Síntomas comunes podrían ser cáncer infantil.

¡Atención, padres! Fiebre persistente, palidez o moretones podrían ser señales de cáncer infantil, advierte el MINSA

|21 septiembre 2025

El cáncer infantil continúa siendo una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes en el Perú. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA), cada año se detectan cerca de 1,800 nuevos casos, y aproximadamente 400 menores fallecen a causa de esta enfermedad. A pesar de la gravedad de estas cifras, la detección temprana aún es un desafío pendiente para el sistema de salud nacional.

Organizaciones civiles y especialistas insisten en la importancia de que los padres conozcan los síntomas de cáncer infantil, ya que muchos signos iniciales se confunden con enfermedades comunes de la infancia. Reconocer estas señales a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los niños afectados.

La dificultad de detectar el cáncer infantil a tiempo

Niños y niñas afectados por cáncer infantil en Perú enfrentan largos procesos para recibir diagnóstico y tratamiento oportuno.

Niños y niñas afectados por cáncer infantil en Perú enfrentan largos procesos para recibir diagnóstico y tratamiento oportuno.

A diferencia de los cánceres en adultos, en la infancia no se habla de prevención, sino de detección precoz. Karina Pujay, presidenta del Colectivo Cáncer Infantil, señala que las formas más comunes: como leucemias, linfomas y tumores sólidos, pueden tener un mejor pronóstico si son identificadas a tiempo. Sin embargo, la falta de capacitación en el primer nivel de atención genera que los síntomas de cáncer infantil sean confundidos con dolencias habituales como infecciones respiratorias o anemia.

Esta situación provoca que muchos casos lleguen con un diagnóstico tardío, reduciendo las chances de supervivencia y aumentando el sufrimiento de los niños. Por eso, los especialistas alertan a los padres para que estén atentos a síntomas como fiebre prolongada, ganglios inflamados, moretones sin causa, sangrados espontáneos, dolores de cabeza con vómitos, palidez, fatiga extrema, pérdida de peso, inflamaciones, manchas blancas en la pupila y dolores óseos que limitan el movimiento.

Un llamado a la acción urgente

Campañas como “No me digas que espere” buscan educar a padres y profesionales de salud sobre los signos de alerta para una detección temprana.

Campañas como “No me digas que espere” buscan educar a padres y profesionales de salud sobre los signos de alerta para una detección temprana.

Frente a esta realidad, la campaña “No me digas que espere”, promovida por el Colectivo Cáncer Infantil y Por un Perú sin Cáncer, busca sensibilizar a la población y exigir una mejora en la atención médica para los pacientes oncológicos. Esta iniciativa educativa informa a los padres sobre los signos de alerta y denuncia las demoras en los diagnósticos y tratamientos que afectan a cientos de niños en el país.

La campaña también recuerda la importancia de exigir el cumplimiento de la Ley 31041, que garantiza atención integral y gratuita para los pacientes con cáncer. “Cada día de espera puede significar la diferencia entre vivir o morir”, advierten sus voceros, invitando a las familias a no normalizar síntomas como la fiebre prolongada, los moretones o la pérdida de peso, y a exigir exámenes complementarios para un diagnóstico oportuno.