El escándalo entre Gustavo Salcedo y Maju Mantilla continúa dando de qué hablar. El empresario acusa a la ex Miss Mundo de haber mantenido una relación extramatrimonial con el productor Christian Rodríguez durante dos años. Las tensiones crecieron luego de que se revelaran conversaciones y ubicaciones, expuestas en el programa ‘Chimi Churri’. Christian Bayro, uno de los integrantes del espacio, advirtió que el exdeportista tendría la intención de beneficiarse económicamente en el proceso de divorcio, amparado en lo que considera una conducta desleal por parte de su expareja.
¿Qué dice la psicología sobre la venganza?
La psicóloga clínica Alexandra Navarrete explicó que la necesidad de vengarse surge cuando el dolor emocional no se procesa de forma saludable. En lugar de superar la herida, quien busca revancha queda anclado al sufrimiento. Esta respuesta emocional puede parecer natural, pero mantiene viva la conexión con la ofensa y evita que la persona afectada recupere su bienestar interno.
¿Por qué algunas personas buscan venganza?
- Piensan que hacer daño al otro equilibra la balanza.
- Sienten que es la única forma de recuperar su autoestima.
- Creen que la justicia personal es más efectiva que la legal.
- No toleran la idea de haber sido vulnerados.
- Se dejan influenciar por su entorno o por la exposición pública.

La necesidad de vengarse surge cuando el dolor emocional no se procesa de forma saludable.
¿Qué efectos provoca vengarse?
Actuar por revancha puede generar consecuencias negativas como:
- Intensificación del dolor emocional.
- Pérdida de paz interior.
- Sensación de vacío tras lograr el objetivo.
- Problemas legales o familiares.
- Desgaste psicológico duradero.
¿Es mejor perdonar que vengarse?
Perdonar no significa justificar una traición. Más bien, permite soltar el rencor para avanzar sin cargas emocionales. La psicología señala que el perdón ayuda a recuperar el control personal y a disminuir la ansiedad. Aunque no todos pueden perdonar de inmediato, iniciar un proceso de sanación brinda más alivio que prolongar el resentimiento.
¿Qué hacer cuando una separación se vuelve pública?
Cuando una ruptura involucra a personajes conocidos, la presión mediática puede escalar los conflictos. En estos casos, lo recomendable es mantener la discreción, acudir a apoyo psicológico y legal, y evitar declaraciones impulsivas. Exponer al otro ante la opinión pública rara vez mejora la situación y, por el contrario, puede generar rechazo social o consecuencias jurídicas.
La venganza puede parecer una forma de justicia, pero termina afectando a quien la busca. En vez de cerrar heridas, las abre más. El bienestar emocional se construye con decisiones conscientes, no con actos impulsivos. Soltar, sanar y continuar son pasos que toman tiempo, pero permiten reconstruir la estabilidad emocional sin depender del daño ajeno.