Betssy Chávez saldrá en libertad: ordenan excarcelación y expertos explican el impacto de salir de prisión, el trauma del aislamiento y los nuevos retos
Betssy Chávez saldrá en libertad: ordenan excarcelación y expertos explican el impacto de salir de prisión, el trauma del aislamiento y los nuevos retos

Betssy Chávez saldrá en libertad y expertos explican el impacto de salir de prisión, el trauma del aislamiento y los nuevos retos

|03 septiembre 2025

El anuncio de la excarcelación de Betssy Chávez ha abierto una conversación pendiente: ¿cómo se enfrenta la vida fuera de prisión después de pasar meses o años en confinamiento? Psicólogos y especialistas en reinserción explican los efectos emocionales, las barreras sociales y las dificultades de adaptación.

¿Cómo impacta emocionalmente salir de prisión?

Las personas liberadas pueden experimentar alivio al recuperar su libertad, pero también temor, incertidumbre y desorientación. La salida no garantiza estabilidad emocional ni reinserción exitosa. Para muchos, volver a caminar por la calle representa un cambio abrumador. La pérdida del control estructurado en la rutina penitenciaria puede provocar ansiedad y desconfianza ante lo desconocido.

¿Qué consecuencias deja el aislamiento carcelario?

Según el portal web Psicología y Mente, el encierro prolongado altera la percepción del tiempo, reduce las habilidades sociales y genera estrés persistente. El síndrome del preso, caracterizado por miedo al exterior, desmotivación y sensación de vacío, es frecuente. La mente se adapta al encierro, y romper con esa rutina genera un choque emocional profundo que no siempre se supera sin ayuda.

Salir de prisión

El encierro prolongado altera la percepción del tiempo.

¿Qué retos enfrentan quienes intentan reintegrarse?

Entre los principales desafíos se encuentran la discriminación, la dificultad para conseguir empleo y el estigma social. Muchos exreclusos deben reconstruir su identidad, reparar vínculos familiares y adaptarse a una realidad que ha cambiado. Sin acompañamiento, estos obstáculos pueden aumentar el riesgo de recaída o deterioro psicológico.

¿Por qué se vuelve tan difícil adaptarse a la libertad?

El regreso a la sociedad implica tomar decisiones, interactuar y asumir responsabilidades sin una estructura que los guíe. Muchos liberados experimentan una sensación de no pertenencia, confusión al enfrentarse a situaciones cotidianas y miedo al rechazo. La despersonalización sufrida en prisión puede dejar huellas en la autoestima y la autopercepción.

¿Cuál es el rol del apoyo psicológico en esta etapa?

Tener una red de contención es fundamental. El acompañamiento terapéutico ayuda a procesar el trauma del encierro, retomar la vida emocional y fortalecer la resiliencia. Cuando hay seguimiento profesional, las posibilidades de recuperación aumentan. La empatía, la escucha y la validación son herramientas esenciales en este proceso.

¿Qué factores permiten una reinserción más saludable?

Un entorno que ofrezca oportunidades, apoyo emocional y aceptación social favorece la reconstrucción personal. Además, los programas de reinserción laboral, orientación vocacional y asistencia psicológica continua son fundamentales. Cuando una persona se siente útil, valorada y comprendida, el camino hacia una nueva etapa se vuelve posible.