Paul Vega, reconocido por su papel en "Al Fondo Hay Sitio", fue visto saliendo del set en Ancón cuando una pequeña con habilidades diferentes intentó acercarse a él. Su madre, tras recibir autorización del equipo de seguridad, la animó a dar el paso. La niña extendió los brazos buscando un abrazo, pero el intérprete apartó el suyo sin corresponder. “Es una menor especial, no la rechaces”, expresó la madre con evidente molestia. El momento provocó opiniones divididas en redes sociales y, al mismo tiempo, encendió el debate sobre una realidad más profunda: la exclusión silenciosa que enfrentan muchos niños por no encajar en los estándares tradicionales.
¿Qué origina el rechazo en niños con habilidades especiales?
Según información del sitio StopBullying.gov, estas actitudes suelen originarse en la falta de comprensión y estereotipos arraigados. Las particularidades en la expresión, las conductas o la manera de relacionarse suelen ser vistas como extrañas. Esto refuerza una línea divisoria imperceptible que dificulta la integración y crea separación entre los menores y quienes los rodean.
Muchos niños con habilidades diferentes tienen dificultades para interpretar señales sociales, lo que los lleva a reaccionar de forma inesperada. Movimientos repetitivos, arrebatos emocionales o lenguaje no verbal poco convencional pueden provocar que quienes los rodean se alejen. No por maldad, sino por no saber cómo actuar, lo que también se observa en adultos, como evidenció el caso de Paul Vega.
¿Cómo afecta el rechazo al desarrollo emocional de un niño?
Las consecuencias del rechazo pueden ser devastadoras. Psicólogos infantiles advierten que estos episodios afectan la autoestima, generan ansiedad y fomentan el aislamiento. Un solo gesto como no responder a un saludo puede parecer menor, pero para el niño, representa una validación negativa de su valor frente al otro. Esto impacta su forma de relacionarse y, en muchos casos, también su rendimiento escolar.

El rechazo en niños con habilidades diferentes puede afectar la autoestima.
¿Qué pueden hacer los adultos para evitar este tipo de daño?
Expertos señalan la importancia de formar desde el hogar y la escuela en el respeto a las distintas capacidades y maneras de comunicarse. Además, subrayan que la sensibilidad debe practicarse, no quedarse en el discurso. Entender que cada niño necesita ser valorado y tener vínculos genuinos, más allá de cualquier característica personal, es fundamental para prevenir vivencias que dejen huellas emocionales.
¿Por qué es importante hablar de este tema tras lo ocurrido con Paul Vega?
El caso del actor permite visibilizar una realidad silenciosa. No se trata de señalar a una persona, sino de usar este tipo de situaciones para analizar cuánto falta por avanzar en empatía e inclusión. El verdadero problema no es solo el gesto, sino lo que representa para miles de menores que enfrentan lo mismo lejos de cámaras o atención mediática.