Día del Niño: 3 enfermedades bucales más comunes en niños y cómo prevenirlas, según experta
Día del Niño: 3 enfermedades bucales más comunes en niños y cómo prevenirlas, según experta

Día del Niño: 3 enfermedades bucales más comunes en niños y cómo prevenirlas, según experta

|16 agosto 2025

La Dra. Jeanette Campos explicó para Bien Hoy que las tres afecciones bucales más frecuentes en la infancia son la caries dental, la gingivitis y las maloclusiones. La especialista precisó que estas enfermedades no solo afectan la salud oral, sino que también pueden repercutir en la nutrición, el desarrollo del lenguaje y la calidad de vida de los niños.

Detalló que la caries ocupa el primer lugar y constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia. En segundo lugar se encuentra la gingivitis, caracterizada por la inflamación de las encías, y finalmente, las maloclusiones, que corresponden a alteraciones en la mordida o en la alineación de los dientes.

¿Cómo se puede prevenir la caries infantil?

La especialista remarcó que la caries es totalmente prevenible si se toman medidas desde los primeros meses de vida. “La alimentación y la higiene son claves. Antes de los dos años se debe evitar el consumo de azúcares y, desde la erupción del primer diente, se recomienda el cepillado con un cepillo infantil y pasta fluorada en cantidad mínima, del tamaño de un grano de arroz”, señaló Campos.

Caries infantil

La caries es totalmente prevenible si se toman medidas desde los primeros meses de vida.

¿Qué señales alertan sobre la gingivitis en niños?

En relación a la gingivitis, la odontopediatra explicó que los principales síntomas incluyen encías inflamadas, sangrado al cepillarse y acumulación de placa bacteriana. “Si los padres notan encías rojas, hinchadas o sangrantes, es fundamental acudir al odontólogo. No es normal que un niño sangre al cepillarse”, advirtió.

Gingivitis en niños

Los principales síntomas de la gingivitis son las encías inflamadas.

¿Por qué se producen las maloclusiones?

Sobre las alteraciones en la mordida, la Dra. Campos indicó que las causas pueden ser hereditarias, pero también se relacionan con factores prevenibles. “La pérdida temprana de un diente de leche sin un mantenedor de espacio genera apiñamiento. Además, hábitos como chuparse el dedo, morder objetos o respirar por la boca pueden modificar el crecimiento de los maxilares”, comentó.

Maloclusiones

Las maloclusiones pueden ser hereditarias.

¿Qué papel cumplen los hábitos alimenticios en la salud dental?

La experta hizo hincapié en que el consumo excesivo y frecuente de azúcar es el principal detonante de caries en nuestro país. “En Perú, incluso los jarabes medicinales tienen altas concentraciones de azúcar. Si un niño consume estos productos, se recomienda que luego beba agua o se cepille los dientes para evitar que los ácidos dañen el esmalte”, sostuvo la odontopediatra.

¿Influye la educación de los padres en la salud bucal de sus hijos?

De acuerdo con estudios citados por la especialista, la prevalencia de caries está directamente relacionada con el nivel de conocimiento de los padres. “Los niños cuyos padres tienen más información sobre higiene dental y acuden al odontólogo regularmente presentan menos caries. La educación de los adultos es determinante en la salud de los pequeños”, precisó.

¿Qué mensaje nos deja en el Día del Niño?

En este Día del Niño, la Dra. Campos hizo un llamado a los padres para priorizar la salud bucal desde la primera infancia. “Un niño con una boca sana no solo sonríe más, también crece con mayor bienestar. La prevención está en manos de los padres”, concluyó.