La hija de Karen Schwarz y Ezio Oliva preocupó a sus seguidores tras ser hospitalizada de emergencia debido a un broncoespasmo moderado. El caso reabrió la alerta sobre esta condición respiratoria en los niños, que puede presentarse de manera repentina y complicar su salud si no recibe atención oportuna. Especialistas explican qué es, cuáles son sus síntomas y cómo prevenir episodios que podrían poner en riesgo a los más pequeños.
¿Qué es un broncoespasmo y a quiénes afecta más?
Un broncoespasmo ocurre cuando los músculos que rodean las vías respiratorias se contraen, reduciendo el paso del aire hacia los pulmones y dificultando la respiración. Aunque puede presentarse en cualquier persona, es más frecuente en niños pequeños, adultos mayores y en quienes ya padecen asma, alergias o enfermedades pulmonares crónicas.

Especialistas explican cuáles son los síntomas y cuidados que deben tener los padres frente al broncoespasmo en niños.
Cabe precisar que el broncoespasmo no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma o reacción a ciertos factores. No es contagioso, aunque sí lo pueden ser los virus o bacterias que lo originan, lo que lo convierte en un problema respiratorio que requiere atención médica oportuna, sobre todo en los menores de edad.
Causas más frecuentes del broncoespasmo en niños
Entre las principales causas del broncoespasmo se encuentran el asma, la bronquitis crónica, infecciones pulmonares y la exposición a irritantes como el humo del cigarro, la contaminación ambiental o los químicos de limpieza. También pueden desencadenarlo los cambios bruscos de clima, el ejercicio intenso o ciertos medicamentos.
En el caso de los niños, los alérgenos ambientales como el polvo, el polen o la caspa de mascotas son detonantes muy comunes. Estudios recientes incluso señalan que el broncoespasmo inducido por el ejercicio puede ser una condición independiente del asma, lo que refuerza la necesidad de una evaluación médica especializada en cada caso.

El broncoespasmo en niños puede generar complicaciones respiratorias que requieren atención médica inmediata.
Síntomas y tratamiento más recomendados
Los síntomas de un broncoespasmo suelen ser claros: tos persistente, silbido al respirar, sensación de opresión en el pecho, falta de aire e incluso mareos o cansancio repentino. La intensidad varía según qué tan restringido esté el flujo de aire, y en casos graves puede ser necesario acudir a emergencias de inmediato.
El tratamiento más común son los broncodilatadores, que ayudan a abrir las vías respiratorias y mejorar la oxigenación. Dependiendo de la gravedad, los médicos también pueden indicar esteroides inhalados o antibióticos si hay infección. Para prevenir episodios, los especialistas recomiendan evitar el contacto con alérgenos, no exponer a los niños al humo del tabaco y mantener controles médicos regulares en caso de asma u otras afecciones respiratorias.