¿Deben los hijos soportar la carga de elegir a uno de sus padres?
¿Deben los hijos soportar la carga de elegir a uno de sus padres? Composición LR

Pamela López le lloró a su hija para que hable con Cueva: ¿Deben los hijos soportar la carga de elegir a uno de sus padres? Según expertos

|18 agosto 2025

En medio de la crisis familiar que enfrenta, Pamela López confesó que, entre lágrimas, le pidió a su hija mayor con Christian Cueva que hablara con su padre pese a las diferencias. Sin embargo, la menor se negó, mostrando el resentimiento que mantiene hacia su progenitor. La revelación generó un intenso debate en redes sobre los límites en la crianza y la carga emocional que asumen los hijos cuando se ven envueltos en los conflictos de pareja.

Especialistas en salud mental advierten que colocar a los niños en el centro de estas decisiones puede afectar su desarrollo emocional y psicológico. La carga de tener que elegir o medir entre uno de sus progenitores genera sentimientos de culpa, inseguridad y ansiedad, lo que a largo plazo podría dejar huellas difíciles de superar.

¿Deben los hijos soportar la carga de elegir a uno de sus padres?

Expertos advierten que los hijos no deben cargar con las disputas de pareja ni asumir decisiones que no les corresponden.

Expertos advierten que los hijos no deben cargar con las disputas de pareja ni asumir decisiones que no les corresponden.

El testimonio de Pamela López, quien confesó haberle pedido a su hija que hablara con Christian Cueva pese a sus diferencias, abrió un debate necesario: ¿hasta qué punto es justo que los hijos asuman la carga de mediar en disputas de pareja? De acuerdo con especialistas en derecho de familia, colocar a los menores en el centro de conflictos adultos los expone a un peso emocional que no están preparados para manejar, generando sentimientos de ansiedad, culpa y resentimiento.

La psicóloga infantil Megan Gallop advierte que estas situaciones pueden crear un “lazo de lealtad” en el que los niños se sienten obligados a tomar partido por uno de sus progenitores. Esto, explica, afecta directamente su desarrollo emocional y puede dejar cicatrices duraderas. Aunque los menores deben tener voz para expresar lo que sienten, los expertos insisten en que no deberían cargar con la responsabilidad de resolver los problemas de los adultos.

Consecuencias emocionales y cómo proteger a los hijos

Colocar a los hijos en medio de conflictos de pareja puede generar ansiedad, culpa y resentimiento en su desarrollo emocional.

Colocar a los hijos en medio de conflictos de pareja puede generar ansiedad, culpa y resentimiento en su desarrollo emocional.

Los especialistas coinciden en que exigir a los niños elegir o intervenir en las discusiones de sus padres es comparable a permitirles tomar decisiones para las que no tienen madurez, como fumar o beber alcohol. La profesora Jill Goldson, reconocida experta en temas de infancia, subraya que “los niños necesitan voz, no opciones”: escuchar lo que piensan es necesario, pero nunca imponerles la decisión de mantener o cortar vínculos con uno de sus progenitores.

Para reducir este impacto, los psicólogos recomiendan que los padres brinden orientación sin presionar, faciliten relaciones sanas con ambos lados de la familia y eviten la manipulación emocional. En el Perú, especialistas en derecho de familia recuerdan que el interés superior del niño debe ser la guía en cualquier conflicto. Al final, lo que está en juego no es la disputa de los adultos, sino el bienestar emocional de los hijos, quienes merecen crecer libres de una carga que no les corresponde.