La psicología explica por qué el cerebro borra los sueños.
La psicología explica por qué el cerebro borra los sueños. Instagram

¿Por qué olvidas tus sueños? La Psicología tiene la respuesta

|11 agosto 2025

¿Alguna vez te despertaste sabiendo que soñaste algo, pero sin poder recordar nada? Este fenómeno es más común de lo que parece. Aunque todos soñamos, no todos somos capaces de retener esas imágenes oníricas al despertar. La ciencia ha empezado a revelar por qué ocurre esto, y los hallazgos son tan fascinantes como reveladores.

Según la psicología de los sueños, olvidar lo que soñamos no es un fallo del cerebro, sino una consecuencia natural del modo en que funciona mientras dormimos. Expertos como Leslie Ellis y Deirdre Barrett, citados en publicaciones como Scientific American, explican que lo sueños suceden en una etapa del sueño donde la memoria no trabaja como lo hace estando despiertos, lo que impide que estos recuerdos se fijen en la mente.

¿Qué pasa en el cerebro cuando soñamos?

Durante la fase REM, el cerebro está activo, pero la memoria a largo plazo permanece en pausa, lo que dificulta recordar los sueños.

Durante la fase REM, el cerebro está activo, pero la memoria a largo plazo permanece en pausa, lo que dificulta recordar los sueños.

La mayoría de los sueños ocurren durante la fase REM (movimientos oculares rápidos), un momento del descanso en el que el cerebro está especialmente activo. Sin embargo, como señala la psicóloga Deirdre Barrett, durante esa fase las regiones encargadas de almacenar recuerdos a largo plazo están parcialmente desactivadas. Esto explica por qué, a pesar de soñar cada noche, olvidamos los sueños al despertar.

Además, para que un sueño quede grabado, debemos despertarnos justo en el momento en que está ocurriendo. Si seguimos durmiendo y pasamos a otra fase del sueño, el contenido se desvanece. Barrett destaca que la memoria a corto plazo solo retiene imágenes por unos 30 segundos durante la fase REM, y si no se consolidan de inmediato, simplemente se pierden.

¿Se puede recordar mejor lo que soñamos?

Recordar los sueños puede entrenarse con práctica: quedarse quieto al despertar y escribir lo soñado son claves

Recordar los sueños puede entrenarse con práctica: quedarse quieto al despertar y escribir lo soñado son claves.

La asesora clínica Leslie Ellis sostiene que sí. Según ella, es posible entrenar el cerebro para recordar los sueños con ciertas prácticas sencillas. Por ejemplo, recomienda quedarse quieto al despertar y hacer un esfuerzo consciente por repasar lo soñado antes de abrir los ojos o moverse. Luego, escribir el contenido de inmediato es clave para no olvidarlo.

Ellis también recuerda que los sueños, por más extraños que parezcan, pueden ser reflejos de emociones internas que estamos procesando. “Durante el día podemos reprimir lo que sentimos, pero los sueños lo traen de vuelta”, explica. Además, estudios han encontrado que ciertos factores como la edad, el género, la personalidad y la creatividad influyen en qué tan bien recordamos los sueños. Las personas más jóvenes, creativas o abiertas a nuevas experiencias suelen tener una mayor memoria onírica, lo que les permite acceder a su mundo interno con más claridad.