Estrategias para abordar la envidia en el trabajo.
Estrategias para abordar la envidia en el trabajo. Composición LR

¿Envidia en el trabajo?: el caso de Ethel Pozo y Valeria Piazza abre el debate sobre rivalidad y salud mental

|11 agosto 2025

En el mundo laboral, la envidia en el trabajo puede convertirse en una de las principales fuentes de conflicto, afectando el ambiente y relaciones entre compañeros. Comentarios, actitudes y tensiones no resueltas pueden minar la confianza y complicar la convivencia, incluso en entornos donde la imagen pública y la cordialidad parecen ser la norma.

En los últimos días, el caso de Ethel Pozo y Valeria Piazza, conductoras de 'América Hoy', encendió el debate sobre este tema. Las diferencias, comentarios cruzados y actitudes negativas entre ambas figuras de la televisión peruana han abierto el debate de cómo las disputas en el entorno laboral puede afectar la comunicación, generar tensiones y dañar la salud mental de quienes la viven. En esta nota, exploramos qué es la envidia laboral, qué impacto tiene en el entorno y qué estrategias proponen los profesionales para gestionarla.

Envidia en el trabajo: causas y señales de alerta

La envidia en el trabajo puede afectar la comunicación, el bienestar emocional y la productividad en cualquier entorno laboral.

La envidia en el trabajo puede afectar la comunicación, el bienestar emocional y la productividad en cualquier entorno laboral.

Para los expertos de 'Psicología y Mente', la envidia en el trabajo no surge de la nada; suele alimentarse de factores como la presión competitiva, la falta de reconocimiento o la inseguridad profesional. Cuando un empleado siente que su puesto está en riesgo o que otro compañero recibe más atención, pueden aparecer actitudes defensivas, críticas constantes o incluso aislamiento hacia la persona envidiada. Tal como se vio en el reciente caso entre Ethel Pozo y Valeria Piazza, las diferencias y comentarios negativos pueden escalar hasta generar un clima de incomodidad para todo el equipo.

Los especialistas aclaran que, en muchos casos, esta emoción se convierte en el punto de partida de situaciones más graves, como el mobbing, el estrés laboral o la difusión de rumores con el objetivo de desacreditar a otro. Reconocer las señales a tiempo, desde cambios en el tono de coz hasta miradas despectivas o exclusiones en reuniones, es clave para evitar que la tensión afecte la productividad y el bienestar psicológico de todo el grupo.

Cómo gestionar la envidia en el trabajo y prevenir conflictos

La envidia laboral puede generar tensiones, afectar la salud mental y deteriorar las relaciones entre compañeros.

La envidia laboral puede generar tensiones, afectar la salud mental y deteriorar las relaciones entre compañeros.

El psicólogo empresarial Giang Hoang, también profesor de Gestión en la Universidad RMIT en Vietnam, señala que la envidia en el trabajo es una emoción natural que se puede transformar en una oportunidad de crecimiento. Por ello, propone tres estrategias clave para que los empleados enfrenten este sentimiento de forma constructiva:

  • Estrategia 1: Cultivar una mentalidad de crecimiento: Ver el éxito ajeno como inspiración y no como amenaza ayuda a evitar el resentimiento. Para lograrlo, es recomendable fijar objetivos profesionales propios a largo plazo, buscar mentoría en colegas experimentados y enfocarse en la superación personal en lugar de las comparaciones inmediatas.
  • Estrategia 2: Fomentar relaciones positivas en el lugar de trabajo: Establecer vínculos sólidos con los compañeros reduce la percepción de competencia como algo negativo. Celebrar los logros ajenos, colaborar en proyectos y practicar la gratitud por los propios avances son prácticas que fortalecen el clima laboral.
  • Estrategia 3: Practicar la regulación emocional: Reconocer la envidia sin juzgar, reformular pensamientos negativos y usar técnicas como la meditación o la respiración profunda ayudan a mantener el control emocional. Este autocontrol evita que pequeños roces se conviertan en conflictos graves o, como en el caso de Pozo y Piazza, en situaciones que requieran intervención de terceros.