El cólera, una enfermedad que se creía controlada, ha experimentado un aumento significativo en el número de casos y muertes a nivel mundial. Según datos de la OMS, en 2023 se reportó un incremento del 13% en los casos notificados y un alarmante aumento del 71% en las muertes relacionadas con la enfermedad, superando las 4.000 víctimas fatales.
PUEDES VER: ¿Rinitis, gripe o alergia?: La clave para diferenciar cada síntoma y tratarlo correctamente
Factores que contribuyen al rebrote del cólera
Diversos elementos han influido en este resurgimiento del cólera:
- Condiciones sanitarias deficientes: la falta de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento adecuados facilita la propagación del Vibrio cholerae, bacteria causante de la enfermedad.
- Conflictos y desplazamientos: situaciones de guerra y desplazamientos forzados generan asentamientos con infraestructuras sanitarias inadecuadas, aumentando el riesgo de brotes.
- Cambio climático: fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, afectan la disponibilidad y calidad del agua, creando condiciones propicias para la diseminación del cólera.
La distribución del cólera ha variado notablemente. Mientras que en Oriente Medio y Asia se observó una disminución del 32% en los casos, África enfrentó un incremento del 125%. Preocupantemente, el 38% de los casos notificados correspondieron a niños menores de cinco años, evidenciando la vulnerabilidad de esta población.

Conocer los síntomas del cólera te ayudarán a identificarla rápidamente y tratarla a tiempo. Foto: composición GLR/difusión
Respuesta de la comunidad internacional
Ante esta crisis, la OMS ha intensificado sus esfuerzos, incluyendo:
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Monitoreo constante para detectar y responder rápidamente a nuevos brotes
- Distribución de suministros médicos esenciales: Provisión de tratamientos y equipos necesarios para atender a los afectados
- Campañas de concienciación: Educación a las comunidades sobre medidas preventivas y promoción de prácticas higiénicas.
Sin embargo, la OMS ha señalado que los fondos disponibles son insuficientes para abordar eficazmente la magnitud del problema.