El microondas es uno de los electrodomésticos más utilizados para calentar alimentos y líquidos de manera rápida y conveniente. Sin embargo, pocos saben que este método de calentamiento puede afectar la calidad de lo que estamos calentando. Aunque parece inofensivo, calentar agua o leche en el microondas podría tener consecuencias que no siempre notamos de inmediato.

PUEDES VER: Los SORPRENDENTES efectos psicológicos y físicos de acumular platos sin lavar, según la ciencia
Desde la forma en que se distribuye el calor hasta los posibles cambios en las propiedades de los líquidos, este proceso tiene más implicaciones de las que se suelen considerar. A continuación, exploraremos por qué calentar agua o leche en el microondas podría no ser la mejor opción en todos los casos.
¿Por qué no es buena idea calentar agua o leche en el microondas?
La tecnología, en muchas ocasiones, nos ahorra tiempo, pero hemos descubierto que ese tiempo tiene un costo. En los últimos años, se ha puesto énfasis en los peligros de calentar líquidos en el microondas. A pesar de su practicidad, los procesos físicos con los que se calienta la comida podrían poner en riesgo nuestras manos.

En los últimos años, se ha puesto énfasis en los peligros de calentar líquidos en el microondas.
La capacidad del microondas de calentar líquidos hasta un punto superior al de ebullición, sin pasar por el proceso natural de formación de burbujas, puede ser peligrosa. Un pequeño movimiento brusco podría desencadenar un accidente, como quemaduras en las manos o incluso cortocircuitos debido a la explosión del agua.
Este tema ha sido tan relevante que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos ha recomendado no calentar líquidos en el microondas durante períodos prolongados por razones de seguridad. Puede que hayas calentado agua mil veces sin que pase nada, pero eso también tiene una explicación.
¿Por qué los líquidos explotan en el microondas?
Los microondas funcionan gracias a la generación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia que se propagan a través del espacio. Estas ondas son absorbidas por las moléculas de agua en los alimentos o líquidos que se colocan dentro. Cuando las ondas interactúan con las moléculas de agua, provocan vibraciones o fricción a nivel molecular, lo que genera calor.

El microondas es uno de los electrodomésticos más utilizados para calentar alimentos y líquidos de manera rápida y conveniente.
Este proceso es lo que permite que el microondas caliente tan rápidamente, pero también genera puntos calientes dentro del recipiente, es decir, áreas que se calientan más rápido que otras.
En el caso de los líquidos, esto puede generar una ebullición eruptiva, donde el líquido hierve repentinamente al ser tocado o agitado, lo que puede ser peligroso si no se maneja con precaución. Todo depende de la uniformidad con la que se calientan los líquidos y de la temperatura alcanzada por el recipiente.
Consejos para calentar líquidos en el microondas de manera segura
Antes de que decidas deshacerte de tu microondas, es importante saber que no todo es negativo. Existen maneras de calentar líquidos como agua, leche o té de forma totalmente segura:
- Agrega algo sólido: Si vas a calentar agua para té o café, agregar un poco de azúcar antes de calentarla puede ayudar a evitar que explote. Si no te gusta el azúcar, puedes poner una cuchara (pero asegúrate de que no sea de metal).
- Utiliza recipientes seguros: Es ideal calentar líquidos en vasos de vidrio, cerámica o plástico diseñado específicamente para microondas.
- Revuelve el líquido: Antes y después de calentar el agua, revuélvela para distribuir el calor de manera uniforme.
- No llenes el vaso completamente: Deja espacio en el recipiente para que el vapor pueda escapar y evitar así la presión excesiva que podría causar una explosión. Lo ideal es llenar el vaso o taza hasta dos tercios de su capacidad.
- Usa tapas: Coloca tapas o cubiertas en los recipientes, pero asegúrate de que tengan un espacio para que el vapor escape. Esto evitará salpicaduras y permitirá una ebullición controlada.