Un estudio reciente del Instituto Karolinska basado en el seguimiento de más de 2,400 personas mayores durante 15 años reveló que los alimentos que aumentan el riesgo de demencia y enfermedades cardíacas tienen un impacto significativo en la salud a largo plazo. La investigación, publicada en Nature Aging, comparó diferentes patrones alimenticios y su efecto en la aparición de enfermedades crónicas en la edad avanzada.

PUEDES VER: Harvard advierte: esta fruta podría afectar tu sistema digestivo si la consumes con frecuencia
Los resultados mostraron que quienes siguieron dietas saludables basadas en verduras, frutas, cereales integrales y grasas insaturadas presentaron un retraso notable en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y demencia, en comparación con quienes consumieron una dieta rica en carnes rojas, alimentos procesados y bebidas azucaradas, lo que elevó sus riesgos considerablemente.
Los alimentos que causan demencia y enfermedades cardíacas

Las dietas ricas en productos procesados, carnes rojas y azúcares están relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar demencia y otras enfermedades crónicas.
El estudio del Instituto Karolinska identificó que las dietas ricas en productos procesados, carnes rojas y azúcares están relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar demencia y otras enfermedades crónicas. Estos alimentos, al aumentar la inflamación en el cuerpo, pueden acelerar el deterioro de la salud cerebral y cardiovascular.
En contraste, las dietas basadas en verduras, frutas, legumbres, frutos secos y cereales integrales ayudan a proteger el corazón y el cerebro gracias a sus propiedades antiinflamatorias y nutrientes esenciales. La nutricionista peruana María del Carmen Rojas advierte que “evitar los alimentos procesados es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, especialmente en un país como el Perú donde el envejecimiento saludable es un desafío creciente”.
Impacto en la prevención de enfermedades crónicas y recomendaciones finales

Especialistas recomiendan siempre consultar con un profesional en nutrición para adaptar las dietas a las necesidades individuales.
El estudio también reveló que, aunque estas dietas saludables son efectivas para retrasar enfermedades como la demencia y las cardiovasculares, no tienen el mismo impacto en problemas musculares o óseos. Sin embargo, el consumo excesivo de productos procesados y azucarados sigue siendo un factor de riesgo importante para la aparición de enfermedades crónicas.
Especialistas recomiendan siempre consultar con un profesional en nutrición para adaptar las dietas a las necesidades individuales. No obstante, como resalta la nutricionista Rojas, “una alimentación sana y libre de alimentos procesados es la base para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos de enfermedades a largo plazo en el contexto peruano”.