Un reciente estudio ha revelado que hacer ejercicio solo los fines de semana puede ser tan eficaz para reducir la ansiedad como realizar actividad física durante todos los días de la semana. La investigación, conocida como el patrón del "guerrero de fin de semana", ha generado un creciente interés por sus implicaciones en la salud mental.
La actividad física como herramienta de bienestar
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos deben realizar entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana para mantener una buena salud física y mental. Sin embargo, para quienes no tienen tiempo durante la semana, el ejercicio concentrado en los fines de semana también ofrece beneficios sustanciales.
En este contexto, Norberto Debbag, cardiólogo de la Universidad de Buenos Aires, destaca que las actividades que implican un mayor consumo de oxígeno, como caminar, trotar o andar en bicicleta, son excelentes opciones para aliviar la ansiedad y mejorar el bienestar general. “La clave es elegir actividades de baja a moderada intensidad, adaptadas a las condiciones de cada persona”, comenta.

Recuerda consultar con un especialista antes de empezar una rutina de ejercicios de alta intensidad. Foto: composición GLR/difusión
Beneficios comprobados para la salud mental
Los estudios sobre este patrón de ejercicio han demostrado que, incluso cuando el entrenamiento se concentra en dos días, los efectos sobre la ansiedad son notables. De acuerdo con los expertos, realizar ejercicio físico no solo reduce el estrés acumulado durante la semana, sino que también mejora el sueño, la concentración y la liberación de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.
Además, las caminatas o carreras al aire libre, especialmente en espacios naturales como parques o bosques, han mostrado ser aún más beneficiosas, proporcionando no solo ejercicio físico, sino también un escape mental y emocional.
Riesgos y recomendaciones médicas
Si bien los beneficios son claros, Debbag advierte sobre la importancia de realizar ejercicio de manera controlada, especialmente para aquellos que inician o han tenido un estilo de vida sedentario. El cardiólogo enfatiza la necesidad de un control médico previo, sobre todo para personas mayores de 30 años o quienes sufren de problemas cardíacos.
Además, recomienda consultar con un profesional si se presentan molestias como falta de aire o palpitaciones.