A través de sus redes sociales, Kenyi Succar reveló que fue diagnosticado con un tumor maligno en la tiroides, con alta probabilidad de padecer cáncer de tiroides. Esta noticia ha llamado la atención sobre la importancia de conocer esta enfermedad, sus síntomas y la necesidad de una detección temprana para mejorar los resultados del tratamiento.
El cáncer de tiroides afecta la glándula tiroidea, una glándula en forma de mariposa situada en la base del cuello, responsable de producir hormonas que regulan funciones vitales como el ritmo cardíaco, la presión arterial y el metabolismo. Aunque en sus primeras etapas puede no presentar síntomas, es fundamental estar alertas a signos que permitan un diagnóstico oportuno.
¿Qué es el cáncer de tiroides y cómo se manifiesta?
Según Mayo Clinic, el cáncer de tiroides es una proliferación anormal de células en la glándula tiroidea que puede crecer lentamente o de forma agresiva, según el tipo. Esta glándula controla varias funciones corporales importantes mediante la producción de hormonas. Cuando las células comienzan a multiplicarse sin control, se forma un tumor que puede afectar la salud general si no se trata.

El cáncer de tiroides es una proliferación anormal de células en la glándula tiroidea que puede crecer lentamente o de forma agresiva.
En sus etapas iniciales, este tipo de cáncer puede no causar síntomas evidentes. Sin embargo, conforme avanza, pueden aparecer signos como un bulto en el cuello que se puede palpar, cambios en la voz, dificultad para tragar, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor en el cuello o garganta, y sensación de presión al usar camisas ajustadas. Reconocer estos síntomas a tiempo es clave para una pronta consulta médica.
Tipos y causas del tumor maligno en la tiroides
Los expertos señalan que existen varios tipos de cáncer de tiroides, clasificados según las células donde se origina el tumor. El más común es el cáncer papilar, que suele afectar a personas entre 30 y 50 años y tiene buen pronóstico con tratamiento. Otros tipos incluyen el folicular, medular, anaplásico y de células de Hurthle, cada uno con características y grados de agresividad diferentes.
Las causas exactas del cáncer de tiroides no siempre están claras, pero se sabe que ocurren mutaciones genéticas en el ADN de las células tiroideas que provocan un crecimiento anormal. Factores como la exposición a radiación en la cabeza o cuello, antecedentes familiares de cáncer, y ciertos síndromes genéticos hereditarios aumentan el riesgo. En Perú, se recomienda especial atención a personas con estos factores para realizar controles periódicos.

Detectar un tumor maligno en la tiroides en sus primeras etapas aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso
Importancia de la detección temprana y precauciones
Detectar un tumor maligno en la tiroides en sus primeras etapas aumenta significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Aunque no siempre presenta síntomas claros al inicio, cualquier bulto palpable en el cuello, cambios persistentes en la voz o dificultad para tragar debe motivar una consulta médica inmediata. Los especialistas recomiendan exámenes clínicos regulares, sobre todo en personas con factores de riesgo.

PUEDES VER: ¡Alerta! Dolor de garganta persistente podría ser señal de cáncer de lengua, advierten especialistas
Además, la tecnología médica actual permite identificar tumores pequeños mediante ecografías, tomografías y resonancias magnéticas, incluso cuando se realizan por otros motivos. En Perú, se promueve la educación para que la población esté informada sobre esta enfermedad y tome precauciones como evitar la exposición innecesaria a radiación y mantener controles médicos periódicos para minimizar complicaciones.













