Samahara Lobatón envía a su hija a escuela en EE. UU. y Youna reacciona: descubre qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y su impacto en los hijos
Samahara Lobatón envía a su hija a escuela en EE. UU. y Youna reacciona: descubre qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y su impacto en los hijos

Samahara Lobatón envía a su hija a escuela en EE. UU. y Youna se enoja: descubre qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y su impacto en los hijos

|15 septiembre 2025

Recientemente, Samahara Lobatón tomó la decisión de que su hija inicie sus estudios en un preschool estadounidense, noticia que fue revelada por Youna a través de sus redes sociales. El joven barbero manifestó su molestia al enterarse de este cambio trascendental en la vida de su hija a través de historias públicas, sin que la madre le comunicara previamente. Esta situación generó una nueva tensión entre ambos padres, evidenciando un conflicto latente que afecta no solo a ellos, sino también al bienestar de la menor.

¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)?

Según el portal Psicología y Mente, el Síndrome de Alienación Parental (SAP) consiste en un conjunto de comportamientos donde un progenitor influye negativamente en la percepción del hijo sobre el otro padre, con el objetivo de romper o debilitar el vínculo entre ellos. Esta manipulación, que puede incluir mentiras y desprestigio, conduce al rechazo del progenitor “alienado”, afectando el bienestar emocional del niño y la relación familiar.

SAPA

El SAP se da cuando un progenitor influye negativamente en la percepción del hijo sobre el otro padre.

¿Cómo se manifiesta el SAP en la vida familiar?

Los comportamientos típicos del progenitor alienador incluyen:

  • Desvalorizar o insultar al otro padre frente al niño.
  • Revelar detalles del divorcio culpando al ex cónyuge.
  • Negar el derecho de convivencia o restringir visitas.
  • Infundir miedo y mentiras sobre el progenitor rechazado.
  • Involucrar a familiares y amigos en ataques.
  • Minimizar los sentimientos del hijo hacia el padre o madre alienado.
  • Reforzar el rechazo del niño con premios o atención.

Estas actitudes pueden destruir la relación entre el menor y el padre o madre afectado, generando consecuencias emocionales profundas.

¿Cuál es el impacto del SAP en los hijos?

Diversos estudios, como los referidos por Scielo, advierten que la exposición prolongada al SAP puede causar daños severos en la estabilidad emocional y psicológica de los niños. Pueden experimentar confusión, ansiedad, tristeza, problemas de identidad y dificultad para relacionarse en el futuro. Además, esta situación propicia el aislamiento afectivo y la pérdida de uno de los progenitores, lo que agrava el sufrimiento infantil.

¿Por qué algunos padres recurren a estas conductas?

Los motivos detrás del SAP son variados, pero a menudo tienen relación con sentimientos de ira, resentimiento, celos o deseos de venganza tras la separación. Algunos progenitores temen perder su lugar en la vida de sus hijos o enfrentan frustraciones económicas y emocionales. En ciertos casos, la sobreprotección exagerada genera una visión distorsionada del otro padre como una amenaza para la seguridad del menor.

¿Cómo identificar si un niño está siendo víctima del SAP?

Es fundamental estar atentos a señales como:

  • Rechazo sin justificación hacia uno de los padres.
  • Narrativas inconsistentes o repetidas sobre supuestos malos tratos.
  • Ansiedad o miedo extremo ante la idea de visitar al progenitor alienado.
  • Cambios bruscos en el comportamiento o en la relación con la familia.
  • Comentarios negativos influenciados por uno de los adultos.

Detectar a tiempo esta problemática permite intervenir para proteger el bienestar emocional del menor.

¿Qué medidas pueden tomar los padres para evitar el SAP?

Recomendaciones útiles incluyen:

  • Mantener una comunicación respetuosa y transparente entre progenitores.
  • Evitar hablar mal del otro frente a los hijos.
  • Priorizar el bienestar y las necesidades emocionales del menor.
  • Buscar apoyo psicológico profesional en caso de conflictos.
  • Fomentar el vínculo afectivo y la convivencia equilibrada con ambos padres.

Con estas acciones se promueve un entorno saludable y se minimizan los efectos negativos de esta situación compleja.