En las últimas décadas, el cáncer de hígado ha pasado a ser una de las principales causas de muerte por tumores en todo el mundo. La forma más común de esta enfermedad, el carcinoma hepatocelular, se origina en las células del hígado, un órgano vital para metabolizar nutrientes y eliminar toxinas del cuerpo.
Sin embargo, un reciente informe internacional elaborado por la Comisión sobre Cáncer de Hígado de The Lancet ha arrojado una conclusión esperanzadora: tres de cada cinco casos de este tipo de cáncer se podrían evitar. Según los especialistas, el control del consumo de alcohol, el manejo adecuado de la obesidad y la prevención de las infecciones por hepatitis viral son las claves para revertir la tendencia creciente de esta enfermedad.
Controlar factores de riesgo puede salvar millones de vidas

El consumo excesivo de alcohol daña progresivamente las células del hígado y es una de las principales causas del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer hepático.
Uno de los hallazgos más contundentes del informe indica que, si se redujeran entre un 2% y 5% los nuevos casos anualmente hasta 2050, se podrían evitar entre 8 y 15 millones de muertes en todo el planeta. Para lograrlo, los expertos recomiendan medidas como fomentar la vacunación contra la hepatitis B, limitar el acceso al alcohol, y promover una mejor nutrición y actividad física desde edades tempranas.
El profesor Jian Zhou, de la Universidad Fudan de China, advirtió que, si no se actúa con urgencia, el número de casos y muertes podría duplicarse en los próximos 25 años. La promoción de hábitos saludables y la medicina preventiva son fundamentales, especialmente en regiones como América Latina, donde el acceso desigual a vacunas y tratamientos complica la lucha contra esta enfermedad.
América Latina frente al desafío de la prevención

Promover hábitos saludables como la vacunación, la alimentación balanceada y la actividad física es clave para prevenir el cáncer de hígado, según la Comisión The Lancet.
El médico hepatólogo Federico Piñero, del Hospital Universitario Austral en Argentina, destacó que en América Latina será difícil reducir la incidencia del cáncer de hígado si no se garantiza el acceso a la prevención primaria. Esto incluye la detección oportuna de enfermedades hepáticas asociadas a factores metabólicos como la diabetes o el sobrepeso, así como una cobertura más amplia de tratamientos para hepatitis C.
Por su parte, Valeria Descalzi, jefa de hepatología de la Fundación Favaloro, señaló que es urgente implementar políticas públicas que regulen el consumo de alimentos ultraprocesados y mejoren la educación nutricional. También subrayó la importancia de fortalecer los centros de atención primaria para detectar daños hepáticos a tiempo. “Invertir en investigación y detección precoz también es parte esencial del camino hacia la reducción del cáncer de hígado en la región”, concluyó.