Juan Víctor Sánchez, expareja de Andrea San Martín y padre de su hija, hizo una grave acusación pública durante su participación en el pódcast Por no decirlo. Con visible afectación, relató que la exchica reality habría arrojado violentamente a su gato contra una pared, lo que habría causado su posterior fallecimiento. “El animal no estaba bien”, declaró el expiloto, despertando una ola de preocupación entre los oyentes y conductores del programa.
¿Qué dice la psicología sobre los maltratadores de animales?
De acuerdo con el portal especializado Psiquiatría.com, los actos de violencia contra mascotas se relacionan con patrones emocionales alterados y trastornos de la conducta, especialmente en individuos que presentan baja empatía. El estudio de Ascione (2001) sugiere que este tipo de comportamientos durante la infancia y adolescencia puede evolucionar hacia formas más severas de agresión en la adultez. Este vínculo no solo afecta a los animales, sino que representa un riesgo latente para personas del entorno del agresor.

Los maltratadores de animales representan un riesgo para personas del entorno del agresor.
¿Qué características comparten quienes maltratan animales?
La psicoterapeuta Rosa María Botello, especialista en salud mental y cofundadora del Centro del Bienestar Integral, afirma que la agresividad constante, la impulsividad extrema y la ausencia de remordimiento son rasgos comunes en este perfil. Además, estas personas tienden a tener una actitud dominante, bajo control emocional y una marcada indiferencia ante el sufrimiento ajeno. En casos más extremos, incluso pueden experimentar placer al causar daño, lo que revela una desconexión emocional peligrosa.

La impulsividad extrema y la ausencia de remordimiento son rasgos comunes en este perfil.
¿Qué relación existe entre maltrato animal y violencia hacia personas?
Uno de los aspectos más alarmantes en el análisis psicológico es la conexión entre agresión hacia animales y actos violentos contra seres humanos. Según un estudio publicado en el Journal of Emotional Abuse, el 71% de mujeres que vivieron en refugios tras sufrir violencia doméstica reportaron que sus agresores también habían maltratado a sus mascotas. Esta asociación refuerza la idea de que la crueldad contra seres indefensos no es un hecho aislado, sino parte de un patrón de conducta que puede escalar con el tiempo.
¿Por qué es urgente atender psicológicamente a los agresores?
Los expertos del Centro del Bienestar Integral insisten en que la solución no debe limitarse a una sanción legal. Para evitar que este tipo de comportamientos se repitan o escalen, es fundamental que los agresores reciban acompañamiento emocional y atención psiquiátrica especializada. El riesgo de reincidencia es alto si no se trata la raíz del problema, ya que la violencia ejercida contra animales suele ser solo una expresión inicial de una conducta antisocial más profunda.
¿Qué consecuencias sociales puede generar ignorar este tipo de violencia?
La psicología ha identificado que el maltrato animal es uno de los componentes de la llamada Triada MacDonald, también conocida como la triada homicida. Esta teoría, desarrollada por el psiquiatra John Marshall MacDonald, señala tres comportamientos de alto riesgo en la infancia y adolescencia: crueldad con animales, enuresis persistente y piromanía. Ignorar estas señales puede permitir el desarrollo de individuos que representan un peligro para la sociedad.